Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |“LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO” (2016), DE MARIANA ENRIQUEZ

Más que un género: el terror como artilugio de denuncia social

Una de las voces más relevantes de la literatura argentina contemporánea, construyó un compendio de relatos que además de miedo, provocará un vacío existencial en todo aquel que lo lea

Más que un género: el terror como artilugio de denuncia social

Tras “Los peligros de fumar en la cama” (2009) y otros, con este libro de cuentos se consolidó como una de las referentes del terror / IG

9 de Marzo de 2025 | 03:52
Edición impresa

Lo macabro, lo sobrenatural, lo cotidiano. Una atmósfera inquietante que, a pesar de la prosa a la que ya nos tiene acostumbrados Mariana Enriquez, sigue sorprendiendo. En sus relatos subyacen realidades sociales, políticas y emocionales de nuestro tiempo. Todo ello confluye en “Las cosas que perdimos en el fuego”, libro de cuentos publicado en 2016.

Considerado uno de los más emblemáticos de Enriquez, este conjunto de relatos no solo ha sido elogiado por su estilo visceral y audaz, sino que también ha logrado que muchos lectores se adentren en los aspectos más oscuros de la sociedad a través del prisma del horror, el sufrimiento y la marginalidad. La autora no solo explora las sombras de la existencia, sino que también obliga al lector a confrontar injusticias, violencias estructurales y la opresión de género, temas recurrentes en su obra.

La particularidad del libro radica en que el terror no se encuentra solo en lo sobrenatural, sino en los elementos más cotidianos de la vida argentina. Así, Enriquez combina el horror psicológico, lo gótico y lo realista, construyendo historias que desnudan lo monstruoso del día a día. Sus personajes se enfrentan a situaciones de violencia extrema, pero también a una violencia estructural que se perpetúa en la sociedad. El terror está en la carne misma de los personajes, como una manifestación de lo que su entorno les ha hecho.

Uno de los relatos más impactantes es el que da título al libro. En él, las mujeres quemadas por sus parejas dejan de ser solo víctimas y adquieren un poder insospechado, aunque este esté cargado de dolor y venganza. Enriquez no las convierte en heroínas clásicas, sino en figuras que, a pesar de todo, sobreviven, resisten y desafían las expectativas sociales que las condenan a la invisibilidad. Esta paradoja entre vulnerabilidad y resistencia es uno de los ejes fundamentales del libro, dotando a sus personajes de una complejidad que los hace profundamente humanos.

Enriquez también se ocupa de denunciar la invisibilización de las mujeres en su literatura. Sus historias no solo retratan el sufrimiento, sino que también exponen las estructuras que lo perpetúan. En sus páginas, las protagonistas encuentran formas de poder y resistencia, ya sea enfrentando la muerte o creando su propia justicia. De este modo, el dolor se convierte en una fuerza transformadora, incluso cuando la transformación está marcada por la desesperación y la venganza.

Más que un libro de terror, es una crítica feroz a las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad y la violencia. Sus relatos, más que describir eventos imposibles, retratan el sufrimiento social, el abuso de poder y la marginalidad. El terror se transforma en una herramienta para reflexionar sobre las injusticias que persisten en la sociedad argentina.

“Las cosas que perdimos en el fuego” desafía y conmueve. Mariana Enriquez construye un universo literario donde el horror no es solo una manifestación de lo sobrenatural, sino también de las violencias cotidianas. Con una prosa cruda y una mirada incisiva sobre la realidad, la autora nos entrega una obra imprescindible, que se sumerge en las partes más oscuras y humanas de la existencia.

 

Las cosas que perdimos en el fuego
MARIANA ENRIQUEZ
Editorial: Anagrama
Páginas: 104
Precio: $22.999
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla