

Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El líder de Annobón reclamó la ayuda de Milei. Alega una situación de abandono y discriminación. Cita una historia colonial compartida
Desde el otro lado del Atlántico, una pequeña isla africana sacude el tablero diplomático con un pedido tan inesperado como simbólicamente poderoso: incorporarse a la Argentina, ya sea como provincia o como Estado asociado.
Se trata de Annobón, una ínfima isla de apenas 17 kilómetros cuadrados y cinco mil habitantes, ubicada en el Golfo de Guinea, a más de 7.000 kilómetros del territorio argentino. Oficialmente pertenece a Guinea Ecuatorial, país africano gobernado desde hace 45 años por el dictador Teodoro Obiang Nguema. Sin embargo, sus habitantes aseguran estar sometidos a una histórica política de exclusión, discriminación y abandono.
En ese contexto, su autoproclamado primer ministro, Orlando Cartagena Lagar, visitó Buenos Aires y lanzó un pedido tan inédito como desesperado: “Querríamos ser parte de Argentina. Puede ser como provincia, puede ser como Estado asociado. Estamos pidiendo apoyo político y visibilidad”.
El reclamo se enmarca en una historia de tensiones tribales, exclusión étnica y represión política. Según Cartagena Lagar, Annobón sufre una discriminación estructural por parte del gobierno central de Malabo, que responde a otras etnias dominantes (los Fang y los Bubi), mientras que los annoboneses poseen una identidad propia, con lengua y costumbres distintas.
“Estamos bajo una agresión permanente. Nos impusieron una tragedia histórica. No hay agua, no hay infraestructura mínima, y sufrimos persecución. Es un genocidio lento”, denunció el líder isleño.
En 2022, la población local proclamó su independencia unilateral, no reconocida por ningún Estado. Desde entonces, el aislamiento se profundizó: denuncian cortes totales de comunicaciones, decomiso de ayuda humanitaria y un bloqueo económico de facto.
LE PUEDE INTERESAR
Wall Street cerró con ganancias: el ojo puesto en Nvidia y los aranceles
LE PUEDE INTERESAR
Confirman el arribo al país de la esposa y el hijo del gendarme
Más allá de lo insólito del pedido, Cartagena Lagar asegura que existe una base histórica que vincula a Annobón con la Argentina. Y no está del todo equivocado.
Durante el período colonial, la isla fue administrada por España y, hacia fines del siglo XVIII, quedó incluida dentro del Virreinato del Río de la Plata, junto con los territorios que hoy conforman Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
“Fuimos parte del mismo espacio colonial. Desde Buenos Aires se decidían los asuntos relativos a nuestro territorio. Luego, las decisiones imperiales nos arrancaron de ese vínculo. Pero hoy queremos reencontrarnos con nuestros hermanos de Argentina”, explicó el premier.
La conexión histórica tiene una razón geoestratégica: Annobón fue durante siglos un punto clave en la ruta atlántica del comercio de esclavos, y los vientos favorables hacia Sudamérica hacían que muchos barcos recalasen allí rumbo a los puertos del Plata.
Pese a poseer reservas de petróleo, recursos pesqueros y minerales, la isla sigue sumida en la pobreza más extrema. Desde los años ‘70, su historia ha estado marcada por el aislamiento forzado. El primer dictador del país independiente, Francisco Macías Nguema, llegó a prohibir la entrada y salida de personas por dos años. Su sucesor, el actual mandatario Obiang Nguema, nunca revirtió ese patrón.
La falta de infraestructura básica, la contaminación ambiental y la represión han llevado a buena parte de la población a considerar como inviable su permanencia dentro de Guinea Ecuatorial.
“No pedimos ser anexados. Pedimos apoyo político. Hemos hablado con legisladores, estudiantes y organizaciones sociales en Argentina. No tuvimos contacto directo con el gobierno, pero sí con sectores que nos escucharon”, explicó Cartagena.
Cartagena Lagar
En su visita a Buenos Aires, el líder annobonés apeló directamente al presidente argentino: “Le pedimos a Javier Milei que nos preste atención. Estamos siendo esclavizados en el siglo XXI. Necesitamos ayuda, necesitamos visibilidad”.
El pedido, de concreción improbable en términos diplomáticos, abrió sin embargo un interrogante tan incómodo como revelador: ¿qué puede hacer Argentina frente a un pueblo africano que reclama amparo, evocando una historia olvidada de vínculos coloniales?
Aunque no haya respuestas inmediatas, el caso Annobón ya está planteado. Y mientras su gente lucha por sobrevivir en el olvido, una parte de su esperanza viajó más de 7.000 kilómetros para depositarse en el corazón del Cono Sur.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí