
US$30.000 millones: el monto del préstamo que el Gobierno negocia con EE UU
US$30.000 millones: el monto del préstamo que el Gobierno negocia con EE UU
Argentina camina por un estrecho sendero y se asoma al abismo: 35 días parecen una eternidad
Polarización y contradicciones en las fuerzas que compiten en la provincia de Buenos Aires
Estudiar, trabajar y vivir solos: los desafíos que enfrentan los universitarios
El “Woodstock platense”: 18 horas en Estudiantes, con “Charlie” García, León Gieco y mucho más
En primavera, flores amarillas: desde $5 mil para quedar bien
La “milonga” y los caballos, dos pasiones juntas en el Hipódromo
La paradoja bonaerense: con 4 de cada 10 argentinos, recibe solo 2 de cada 10 pesos de Nación
Ofertas laborales en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Panorama económico: los números asustaron, pero no fue para tanto
La falta de obras en la Cuenca del Salado agrava la crisis por inundaciones
La Plata le gana a otras grandes ciudades con valores en alza
Dólar e inmuebles: lo que se viene según los cálculos en el mercado
La ironía que dejó ganancias y expuso la fragilidad del esquema cambiario
Del “riesgo kuka” al “club del helicóptero”: los desafíos de Milei rumbo a octubre
Se redujeron en dos tercios los saldos a favor de Ingresos Brutos
“Si no me abrís, te mato”: otro brutal robo pone en jaque a Tolosa
Entender el “fenómeno Rolón” Tres libros que marcan el auge de la autoayuda
Plátanos en flor: arranca una pesadilla para las personas alérgicas en la Ciudad
El pacto entre 60 países por un uso responsable del recurso marítimo
“Che Milei... te fumaste más de mil millones de dólares en dos días”
“Si Spagnuolo me hubiese dicho eso, le habría volado la cabeza”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El festival acogió a los grandes directores de la industria cuando todavía eran jóvenes, y vio pasar por su pantalla a varias de las grandes películas de los últimos 50 años
Robert Redford
Robert Redford estaba desilusionado con el lado más popular de Hollywood. El Sundance Kid, quien falleció el martes a los 89 años, sabía que había más historias por ahí, historias que no se estaban convirtiendo en películas debido a la rigidez del negocio. Así que hizo algo diferente, fundó el Instituto Sundance y el Festival de Cine de Sundance como una vía alternativa para cineastas emergentes, donde la independencia era una virtud, no una desventaja.
Fundado en la década de 1980 para apoyar a realizadores independientes en una época en la que la era de las producciones taquilleras, iniciada con “Tiburón” y “La guerra de las galaxias”, dominaba Hollywood, Sundance para muchos cineastas es el epítome del legado de Redford.
Durante las últimas cuatro décadas, el instituto y el festival han brindado una plataforma temprana a innumerables jóvenes cineastas, incluidos Steven Soderbergh, Paul Thomas Anderson, Quentin Tarantino, Ryan Coogler, Chloé Zhao, Nicole Holofcener, Nia DaCosta, Taika Waititi, Ava DuVernay, Rian Johnson, Gina Prince-Bythewood, Daniel Kwan y Daniel Scheinert, entre muchos otros.
Redford afirmó en 2018: “Para mí, la palabra que debe subrayarse es ‘independencia’. Siempre he creído en esa palabra. Eso fue lo que me llevó eventualmente a querer crear una categoría que apoyara a los artistas independientes que no tenían la oportunidad de ser escuchados. La industria estaba bastante bien controlada por el mainstream, del cual yo formaba parte. Pero vi otras historias por ahí que no tenían la oportunidad de ser contadas y pensé: ‘Bueno, tal vez pueda comprometer mis energías para darles a esas personas una oportunidad’. Al mirar atrás, me siento muy bien por eso”.
En 2019, Redford expresó su intención de retirarse de su papel público en el festival, aunque permaneció como presidente y fundador de la organización hasta su muerte.
En el inicio de 2019, el actor y director dijo: “Creo que estamos en un punto donde puedo moverme a un lugar diferente, porque lo que he extrañado a lo largo de los años es poder pasar tiempo con las películas y con los cineastas, ver su trabajo y ser parte de su comunidad. No creo que el festival necesite mucha presentación ahora: sigue su propio curso, y estoy feliz por eso”.
LE PUEDE INTERESAR
“Hay que sacarlo todo, como la primavera”
El romance de Redford con Utah comenzó mucho antes, en un viaje en motocicleta a través del país en 1961 cuando compró dos acres (casi una hectaera) de terreno. Para 1969, con más dinero en su bolsillo gracias a sus éxitos cinematográficos, había comprado 5.000 acres (2023 hectareas), algunos de los cuales eran un resort de montaña, aunque la mayor parte era para reservas naturales. Lo llamó Sundance, en honor a su personaje en “Butch Cassidy & the Sundance Kid”.
En 1981, estableció el Instituto Sundance, una organización sin fines de lucro, y realizó el primer laboratorio de cineastas en el Sundance Mountain Resort, a unas 13 millas al noreste de Provo. Unos años después, en 1985, el instituto se hizo cargo de lo que entonces se conocía como el Festival de Cine de Estados Unidos, que más tarde sería renombrado como el Festival de Cine de Sundance. A mediados de los 80, el festival acogió ”Simplemente sangre” de los hermanos Coen y ”Extraños en el paraíso” de Jim Jarmusch.
Pero el festival realmente se puso en el mapa cuando Soderbergh estrenó ”Sexo, mentiras y video” en Park City en 1989. Una verdadera película indie, ganó la Palma de Oro en Cannes y obtuvo una nominación al Oscar, pero fue su éxito en taquilla lo que encendió un verdadero auge del cine independiente. Y Sundance fue donde se estaban produciendo todos los descubrimientos. En 1991, el festival estrenó “Daughters of the Dust”, “París en llamas” y “Slacker”, en 1992, ”Perros de la calle” de Tarantino, en 1993, Wes Anderson trajo “Bottle Rocket”, y en 1994 “Hoop Dreams” y “Clerks”.
Gary Meyer, cofundador de Landmark Theatre y exdirector del festival en Telluride que también trabajó con Redford, comentó: “Si no fuera por Robert Redford, las salas de arte independientes podrían no haber tenido éxito. Tener al ‘Sundance Kid’ dando su sello de aprobación a largometrajes y documentales independientes atrajo al público a nuestros cines, mientras ayudaba a lanzar las carreras de decenas de cineastas... Hizo que fuera ‘cool’ ver películas aventureras cuando llegaban a los cines comerciales de barrio”.
En 1994, el Instituto Sundance también se comprometió con los cineastas indígenas al lanzar un programa de festival para exhibir películas nativas e indígenas que continúa hasta hoy.
El festival puede acaparar los titulares, pero es el trabajo durante todo el año del Instituto lo que realmente ha dejado una marca en el cine independiente. Los laboratorios de guion y dirección han sido igual de influyentes, si no más, en ayudar a lanzar las primeras películas de muchos de los principales cineastas de Hollywood en los últimos 40 años, bajo el liderazgo de Michelle Satter, quien ha ayudado a guiar proyectos desde ”Sydney. Juego, prostitución y muerte” hasta “Fruitvale Station” y “Love & Basketball”.
“Reflexionar sobre la importancia de Robert es como reflexionar sobre la importancia de la luna. Es una marea”, dijo David Osit, un director cuyo documental, “Predators”, se estrenó este año en Sundance. “Su impacto es inconmensurable. No sé cómo sería nuestra profesión sin su influencia, especialmente en el cine independiente”.
“En Estados Unidos, no suele haber financiación gubernamental para artistas jóvenes, como en otros países”, dijo Richard Heredia-Arriaga, un director que ha estado involucrado con la plataforma virtual de colaboración de Sundance durante casi una década. “Eso es lo que hace a Sundance tan especial para cineastas estadounidenses, en particular porque fue un medio para que su trabajo fuera visto y, básicamente, legitimado a nivel profesional”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí