
Suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street y saltan el dólar oficial y también el blue
Suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street y saltan el dólar oficial y también el blue
"La Plata está de fiesta": habló uno de los motoqueros de "Hells Angels"
“Quedate tranqui, solo queremos plata”: brutal asalto en un local
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
Fernando Gray, candidato a diputado nacional: "Me preocupa el modelo de país de Milei"
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
Desde el Gobierno anticipan que hoy podría haber un anuncio sobre un acuerdo comercial con EEUU
Domínguez evalúa algunas modificaciones: ¿qué equipo tiene en mente para el clásico?
Hells Angels en La Plata: mucho turismo, nada de motos, micro doble piso y fin del misterio
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
"Todo fue por justicia", dijo Pablo Laurta, acusado del doble femicidio de su ex pareja y ex suegra
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
ANMAT prohibió la venta y consumo de varios alimentos por considerarlos "de riesgo para la salud"
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos que hay hoy miércoles en un supermercado de La Plata
Voraz incendio destruyó tres colectivos en una empresa de Berazategui
Israel asegura que uno de los cuerpos entregados por Hamas no es de uno de los rehenes
"Amo a Hitler": filtran mensajes de un chat racista de Jóvenes Republicanos de EE UU
Miércoles agradable en toda la Región: ¿cómo sigue el tiempo?
El sector comercial platense necesitado de incentivos que impulsen el consumo
Qué se sabe de la araña de los bananos, que puso a la Región en guardia
Los números de la suerte del miercoles 15 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A fines del siglo pasado, un grupo de intelectuales argentinos se entrevistó con Rodolfo Fogwill para abordarlo sobre distintas cuestiones espinozas. El resultado de esas álgidas charlas es un libro en el que el autor de Los Pichiciegos sobrevuela la política y repasa su formación sociológica
En 1997, Horacio González, María Pía López, Christian Ferrer y Eduardo Rinesi entrevistaron a Rodolfo Fogwill para la revista El Ojo Mocho: uno de sus resultados es la reproducción de esa entrevista -completa- en un libro, “Diálogos en el campo enemigo”, donde el escritor, sociólogo y publicista piensa su pasado y su presente político y literario a la velocidad de la luz, y sin ahorrarse nada.
El libro, publicado por la editorial Mansalva, está prologado por Juan Laxagueborde, y esa entrevista, una parte de la misma, formó parte de “Los libros de la guerra”, también de Mansalva, donde el autor de “Muchacha punk” reunió o pretendió reunir la totalidad de sus piezas periodísticas.
En un escenario propicio para el intercambio, la confesión de partes, el recuerdo, la concordia y la discordia siempre amigable, Fogwill despliega los avatares de una vida singular, acaso como cualquier vida, pero calculada en sus dichos, por brutales que fueran. Si Fogwill tomaba impulso como escritor y polemista, frente suyo también estaban algunos de los más agudos comentaristas de sus discursos.
El campo intelectual de los sesenta estaba dominado por las ideas de izquierda y por cierta efervescencia revolucionaria pero también por la formación de diversos grupos de estudio y por el poder sectario de algunas organizaciones políticas, muchas de las cuales terminaron perdiendo la adhesión de muchos intelectuales.
Este es un libro de intelectuales, no sé si para intelectuales porque esa distinción, tampoco sé si ociosa, no es lo consistente que parece, además de resultar combatida, con la palabra y a veces con las armas, por cantidad de intelectuales, justamente, que se inmolaron en proyectos de radicalidad socialista o nacional-peronistas años después y durante los sesenta y setenta.
Fogwill repasa su formación sociológica, filosófica, lingüística, política y literaria sin escatimar o esconder nombres. Desde la ruptura con el Partido Comunista de José Aricó, Juan Carlos Portantiero, Miguel Murmis, José Luis Mangieri, etcétera, que dio lugar a la publicación de los Cuadernos de Pasado y Presente, La Rosa Blindada y otras, hasta el naciente lacanismo vernáculo, de la mano de Oscar Masotta y los después miembros de la revista Literal.
Fogwill los conoce a todos, pero pocas veces es benévolo en sus apreciaciones. “Ni soy Gelman, que no fue nazi pero perteneció al PC en tiempos del peor stalinismo, estuvo de funcionario de los chinos en la época de las cien flores, fue huésped del enigmático señor Vogelius y compartió mesas y proyectos con los Galimberti y Firmenich, y sigue creciendo como poeta”, dice.
Y sigue: “Darío (por Rubén) era un drogón de aquellos, y hasta en sus peores épocas de curda y reventado produjo obras maestras. Pero algo pasa con su alcahueterismo mítrico. Yo no sé si es la vergüenza de prestar servicios de bufón (?) o el efecto de esa plata que se gastaba en champan francés y sedas chinas para sacramentar sus fiestongas”. Sin dejar de reconocer su magisterio, su manejo de la lengua.
Ese mismo Fogwill no deja de ser impiadoso consigo mismo. Cualquiera que lo haya conocido o frecuentado durante los años en que esta entrevista tuvo lugar, puede dar prueba, no sólo de su generosidad sino también de su lucidez para revisarse, para condenar y para elogiar; también para despreciar, con argumentos, al elenco estable de la política argentina, a la democracia, en sus palabras, ganada “por defección” militar.
Su mortífera relación con la cocaína es legendaria y conviene pasar del anecdotario. Su caracterización del peronismo como máquina de acumular poder y nada más (que no es poco). Su anarquismo trotskista, heredado de Daniel Hopen. Sus burlas póstumas a la posibilidad de que Mauricio Macri fuera presidente de la Nación, todo eso está en estas páginas.
Laxagueborde acierta cuando dice que para Fogwill, la comunidad es un placebo, que la canalla está fundada por el pacto social; que todos somos canallas. Es una versión desesperada de la vida en común. Es una versión de alguien que prefirió apostar a la poesía, a la literatura: que ese fue su amor.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí