
Sorpresiva falta de GNC en La Plata: que pasó y cuánto demoraría la normalización
Sorpresiva falta de GNC en La Plata: que pasó y cuánto demoraría la normalización
VIDEO.- Un joven motociclista perdió la vida tras un brutal choque con un taxi en la Región
Derrota del Gobierno: uno por uno, cómo votaron los senadores el rechazo al veto en Discapacidad
La Junta Electoral bonaerense falló a favor de la participación de fiscales partidarios
En Plaza Malvinas, con Kicillof y Alak, Fuerza Patria cierra la campaña en La Plata
Euge Quevedo, Q' Lokura y más: quiénes musicalizarán la despedida de Messi y la Selección
¿A qué hora juega Argentina? Con Messi, la Selección se despide ante Venezuela: formaciones y tv
Kicillof pidió derrotar a Milei para que tenga que "recalcular y echar atrás algunas medidas"
Wanda Nara y Mauro Icardi no se sueltan: el insólito gesto de ambos al despedir a Giorgio Armani
Murió Giorgio Armani: homenaje único a Maradona, de su final en Gimnasia a ser la huella del Nápoli
Crece la presión de Estados Unidos sobre Maduro: “Es un fugitivo de la justicia”
Ante la “amenaza” de Estados Unidos: ¿cuántos “rounds” le podría aguantar Venezuela?
“Retrato de una dama”: imputaron a la pareja que tenía el cuadro robado por los nazis
Dolor en el periodismo deportivo: murió Mariano Twerski, el "hombre AFA" en La Plata
Los domingos, el diario EL DIA prefiere romper con la monotonía
La Justicia falló a favor de Luciana Salazar: qué pasará con Martín Redrado
El fuerte posteo de Mauro Icardi: "Mis hijas ven un infierno de mentiras"
Escándalos de los audios: no se pueden recuperar los mensajes borrados del celular de Spagnuolo
Cosquín Rock 2026: la grilla completa de artistas con sorpresas, regresos y presencia internacional
Milei viajó a Estados Unidos en una visita fugaz: reunión con empresarios e inversionistas
Roberto Cachanosky, en EL DIA: “No hay una política económica, lo que hay es una mesa de dinero”
República Democrática del Congo declara brote de ébola y la OMS advierte sobre el aumento de casos
Una madre y su pareja, condenados por el homicidio de su hijo de 18 meses
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con la mudanza de Psicología y Humanidades al BIM3 rebrotan viejas historias y se abre el debate por el futuro del edificio
Una vista del “tres facultades” desde calle 48. Derecho ya dejó el inmueble, Psicología se va a fin de mes y se estima que en dos años también se mudaría Humanidades
Difícil es saber si se trata del edificio más denostado de la Ciudad, pero una eventual encuesta "lo colocaría en el podio", coinciden los expertos. Es que el gigante arquitectónico que se extiende en forma de ele desde 7 y 48 hasta 6 y 47 no sólo rompe, por donde se lo mire, la estética del paisaje del microcentro platense, sino que guarda una oscura historia, no exenta de leyendas y de verdades inconcebibles, que a cuarenta años de su origen y a pocos meses de que las facultades que alberga se muden a Ensenada vale la pena repasar. Y para empezar, alcanza con una de esas "verdades increíbles": el proyecto original de la obra contemplaba la demolición lisa y llana de la centenaria y emblemática sede del rectorado de la Universidad. Un hecho que no llegó a materializarse por poco, según comentó el secretario de Planeamiento de la casa de altos estudios, Guillermo Nizan.
El docente e integrante del área de Investigación de la facultad de Arquitectura, Fernando Gandolfi, ha estudiado en profundidad la historia del polémico inmueble. Antes de contar la génesis del proyecto, resume la del rectorado. "Si bien no formó parte del conjunto de construcciones fundacionales concursadas, fue diseñado, como sede del Banco Hipotecario, bajo las mismas pautas de los grandes edificios públicos, como el de la Municipalidad o el de la Legislatura. Así, respondió a un esquema que preveía dejar un jardín perimetral en toda la manzana, cerrado por verjas empotradas en un basamento de un metro", detalla.
La crisis económica de 1890 provocó la quiebra del banco, y el edificio quedó incorporado primero a la Universidad de La Plata (provincial) y luego, en 1905, a la Universidad Nacional. "Hasta mediados de 1960 conservó su imagen original", dice Gandolfi, pero resalta que hubo proyectos que contemplaban modificaciones, como el techado del patio u ocupar la franja de jardín que quedaba entre el contrafrente y calle 6.
"ONGANIA VIO LA MAQUETA"
Llegó la dictadura de Onganía, y con ella, "las universidades comenzaron a recibir recursos provenientes del endeudamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para la de La Plata se elaboró un plan de obras. La principal, el Edificio Tres Facultades, llamado así porque albergaría a Derecho, Humanidades y Ciencias Económicas", relata.
¿Quiénes fueron los autores del proyecto? Nunca fue sencillo "encontrarlos". Algunos estudios aseguran que se gestó en una cátedra de Arquitectura y que participaron profesores y alumnos avanzados. En tanto, un trabajo del periodista e investigador Daniel Badenes concluyó que "con el paso del tiempo, se convirtió en una suerte de obra anónima".
Gandolfi afirma que "participaron el decanato de Arquitectura y el rectorado -que entre 1966 y 1967 tuvo tres interventores: Roberto Ciafardo, Santiago Gorostiague y Joaquín Rodríguez Samuell-, pero el equipo de proyectistas fue el de la entonces área de Planeamiento y Construcciones de la UNLP", concluye.
Corría 1967. "Cuentan que en ese tiempo Onganía vino a La Plata, y que al ver la maqueta sonrió y dijo 'me gusta'", acota el investigador. En esa maqueta estaban dibujadas las calles 6, 7, 47 y 48, el actual edificio de 8 pisos en forma de ele y una torre no muy alta en la esquina de 7 y 47 donde funcionarían las dependencias del rectorado. ¿Y el rectorado? "No estaba. Sería demolido para dar lugar a un auditorio semienterrado y a un patio urbano con desniveles", apunta el arquitecto. Acerca del porqué de la demolición, Gandolfi espeta: "Simplemente porque era visto como un edificio viejo. En ningún momento se tuvo en cuenta el patrimonio histórico de la Ciudad, para nada", enfatiza.
Guillermo Nizan explica porqué no lo demolieron. "En la gestión de la Universidad había un arquitecto que, a su vez, era miembro de organizaciones internacionales de preservación, y les advirtió a las autoridades que estaba considerado monumento público. Faltó poco", indica.
¿LEYENDA O VERDAD?
Lo que sí divide aguas en torno al "Tres Facultades" es la idea de que su diseño se inspiró en una cárcel. A esa teoría adhiere el rector de la UNLP, el arquitecto Fernando Tauber. "El edificio responde a una visión panóptica, pues el objetivo era controlar a la tropa, es decir, a los estudiantes", ironiza con gesto grave.
El panóptico es un centro penitenciario "ideal" diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de ese diseño permite a un vigilante observar a todos los prisioneros sin que estos puedan saber si están siendo controlados o no.
Para Gandolfi, el polémico inmueble no es un panóptico, aunque comprende la asociación debido a que fue realizado por la dictadura y a que su esquema de bandejas y pasarelas está presente en cárceles, como la ex unidad penitenciaria de Ushuaia, ejemplificó.
UN "EJEMPLO"
El investigador apuntó que "el proyecto responde a características arquitectónicas de la época, en la cual dominaba una corriente denominada brutalismo. El uso de hormigón armado a la vista era una de sus particularidades", acotó, para señalar que "no es casual que la ampliación del Banco Provincia (hacia calle 6) tenga un aspecto equivalente".
Durante aquellos años, el brutalismo dominaba en el Reino Unido y en Japón, países que tenían una fuerte influencia sobre la arquitectura argentina. "Fue la base de edificios dedicados a la enseñanza en esas naciones. El volumen espacial, las alturas múltiples, puentes y pasarelas eran elementos centrales, así como cierta acústica, que aquí terminó resultando perjudicial", explicó Fernando Gandolfi, para concluir que "si alguna enseñanza dejó (el inmueble del centro platense) es que representa el mejor ejemplo de lo que no hay que hacer".
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí