Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |ACTUALIDAD NACIONAL

Trump suma problemas y nuevas oportunidades

Trump suma problemas y nuevas oportunidades

Trump suma problemas y nuevas oportunidades

12 de Diciembre de 2016 | 02:09

El triunfo electoral de Donald Trump y su inminente desembarco en la Casa Blanca, ya está generando revuelo en el mundo, aunque muchas de sus políticas aún no se están implementando a pleno. Y los argentinos no estamos ajenos a estos cambios, al punto que se dice que alguna baja de estos días en el precio de la soja a nivel internacional estuvo precisamente relacionado con el acceso al poder del magnate neoyorquino.

Según los analistas, una de las razones por las cuales el dólar se vio favorecido y las restantes monedas se deprecian está vinculada a los anuncios de Trump de expandir el gasto público en Estados Unidos, que coincidiría con una reformulación de la política monetaria de la Reserva Federal (el Banco Central de Estados Unidos), que definitivamente marcaría el fin de la larga etapa de tasas casi negativas.

La situación no es nueva. Hace acordar mucho a una combinación de altos intereses, dólar caro y restricciones a las importaciones, que como ahora promete Trump, se aplicó a comienzos de 1980, con el ascenso al poder de Ronald Reagan y su “Revolución conservadora”, que terminó para la mayoría de los países latinoamericanos en la célebre crisis de la deuda.

Si bien los efectos más notorios se produjeron en México (el peso cayó 10% desde el triunfo de Trump) o en Turquía donde el dólar tocó las 3,5 liras, su nivel más bajo en una década, el efecto se extendió a todo el mundo: el euro cayó 4% y el yen de Japón 7% desde la derrota de Hillary Clinton el 8 de noviembre.

EL IMPACTO

La suba en el precio del dólar refleja una creciente confianza en la economía estadounidense, donde también la Bolsa está rompiendo récords históricos, pero no sólo por meras expectativas respecto al desempeño del futuro presidente republicano. También se explica en que Barack Obama entrega una economía dinámica, cercana al pleno empleo y una tasa de desocupación inferior al 5%.

A ello se suma las promesas de bajar impuestos y reducir todo tipo de regulaciones, tanto de tipo laboral como ambiental. Un tema, donde las designaciones hasta ahora conocidas en el gabinete ven en línea con esas promesas,

Y si algunos de estos temas generan preocupaciones internas, no es menos cierto que fue una causa de algarabía para muchos empresarios, que ven ahora la posibilidad de invertir dentro de las fronteras estadounidenses lo que en otro momento planeaban instalar en México o cualquier país asiático.

Al mismo tiempo, Trump anuncia un ambicioso plan de infraestructura pública. Con lo que la economía estadounidense podría recibir en el futuro próximo una fuerte inyección de recursos que le dará más vitalidad, pero que al mismo tiempo aleja de otras plazas (como ser Argentina) esas posibles inversiones con las cuales el macrismo planeaba lubricar su proyecto de crecimiento económico.

Desde la Reserva Federal explican que el dólar fuerte obedece a que los pronósticos para la economía estadounidense son buenos, aunque ya se advirtió que las tasas acompañarán este proceso de suba, para impedir que la economía se recaliente.

Así con una economía atractiva, oportunidades de inversión y los bancos en ese país pagando más por los depósitos en dólares, el capital está yendo en esa dirección, y con más demanda por la divisa estadounidense, ésta sube de precio.

COMPLICACIONES

Más allá de algunos efectos simples que podrían comenzar a notare en el corto plazo, como ser el encarecimiento del viaje a Miami, el dólar caro presiona sobre el resto de las monedas latinoamericanas, que pueden iniciar una verdadera batalla para ver quién devalúa más rápido.

Pero las consecuencias, pueden ser serias y traen malos recuerdos, ya que se tiene presente el gobierno de Reagan, donde el dólar alto complicó las posibilidades de repago de muchas economías muy endeudadas. Además las tasas altas complicaba con el tiempo el proceso de refinanciación de los pasivos.

El resultado fue la crisis de la deuda de los países de la región que terminó en la denominada “década perdida”, es decir está estrechamente ligado el dólar y las tasas altas, con la imposibilidad de los países de la región para poder pagar esa deuda.

Si bien es cierto que los países latinoamericanos han ganado en experiencia y tienen nuevas herramientas para hacer frente a una posible crisis en las monedas, lo cierto es que los temores subsisten en especial para aquellos países donde la deuda ha crecido exponencialmente en los últimos tiempos.

En la región se salió del problema de la deuda con un aumento grande en sus exportaciones, que se hizo posible en parte por la devaluación de sus monedas, lo que hacía que sus productos fueran más baratos y competitivos.

Pero entonces el gobierno norteamericano que respaldaba el libre comercio se convirtió en un actor clave del proceso. Hoy, en cambio, Trump propone el inicio e una nueva era de economías más cerradas, una especie de fin de la globalización, que no todos están dispuestos a dar por muerta, con China, (la segunda economía del mundo), a la cabeza.

Y si bien casi nadie se anima a hacer pronósticos decididos respecto al futuro, ya algunos pasos se están dando. Así la reciente visita a Brasil de la canciller Susana Malcorra a reunirse con su par José Serra y el presidente Michel Temer fue un primera aproximación en busca de alternativas.

Rogelio Frigerio buscó en Beijing una lluvia de yuanes para obras de infraestructura, que si bien por ahora se anunciaron, al menos generaron expectativas en el gigante asiático.

Lo cierto es que mientras con Trump, muchos observadores ven el principio del fin de una época, donde los acuerdos de libre comercio perderán parte de su empuje, con la primera economía mundial mirando su propias dificultades, para otros se abre una nueva oportunidad, que habrá que ver si está vez se aprovechará.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla