
Horror: hallan a un nene de 2 años muerto en La Plata, con signos de haber sido mordido por perros
Horror: hallan a un nene de 2 años muerto en La Plata, con signos de haber sido mordido por perros
El reparto en el PJ, entre el apagón y un cierre de madrugada: sección por sección, los candidatos
El peronismo local, entre incertidumbres y tironeos en el medio de la prórroga
El mapa de cortes y desvíos en La Plata por obras para este lunes 21 de julio
¿Puede quebrar?: edificio de La Plata en ruinas por el incendio y sin seguro
Teatro, cine, shows y más en la agenda de vacaciones de invierno para los chicos
Estudiantes quiere volver a ganar para mantener a Domínguez: formaciones, hora y TV
Gastón Suso: punto de partida en un momento difícil del Lobo
Sophia, la platense finalista en Red Bull Batalla: “El límite me lo ponía yo”
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este lunes 21 de julio
"Volví": jugada foto con la que Wanda Nara encendió las redes
Moria Casán destrozó a Graciela Alfano y reveló detalles de la relación con Carlos Menem
Terror en la noche: dos jubiladas vivieron una pesadilla delictiva
Shows y música para levantar el telón del nuevo Pasaje Rocha
Murió de manera trágica el intendente del pueblo menos poblado de la Argentina
Relación rota con Milei: viaje y sugestivo mensaje de Villarruel
Motos que andan en la Ciudad a contramano de lo que ordena la ley
Viajó en un taxi y como no tenía para pagar, puso en fuga al chofer a los tiros
Los números de la suerte del lunes 21 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Banco Nación, una plataforma da facilidades para acceder a los créditos hipotecarios
Las diferentes actividades para disfrutar las vacaciones de invierno
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Sobrevivientes en Argentina recuerdan el día en que ocurrió el mayor accidente nuclear de la historia
Infierno, silencio, desinformación, terror, malformaciones, son algunas de las palabras que se repiten, se abultan, resuenan y resisten al paso del tiempo en el relato de sobrevivientes de la explosión de la central nuclear de Chernobyl, en Ucrania, que hace treinta años conmovió al mundo.
Convertidos en cronistas involuntarios de la tragedia que causó cientos de miles de muertes por cáncer e infinidad de fallas orgánicas producto de la radiación, miles de sobrevivientes de la catástrofe migraron a la Argentina alentados por el aire puro.
Una de ellos es Lyudmyla Panasetska, quien lo último que recuerda hoy de sus días en Estación Yanius, junto a su marido y su hijo pequeño, es que era una vida feliz.
Tenía 25 años, estaba embarazada de ocho meses y, por ese entonces, los dos kilómetros que separaban su casa de la planta de Chernobyl significaban la irrelevancia de un simple dato geográfico.
Aquel último día de esa vida que alguna vez tuvo Lyudmyla, la rutina familiar en el departamento al que se habían mudado hacía sólo ocho meses se vio ligeramente sobresaltada el 26 de abril de 1986 por un breve temblor que sacudió los platos que estaban sobre la mesa.
“No sabíamos qué era, pero no le dimos importancia; supusimos que se trataba de un pequeño sismo”, rememoró a los 54 años desde su casa que hoy queda en el barrio porteño de Villa Luro.
Lejos de un movimiento tectónico intrascendente, aquella vibración había sido el rugido, la onda expansiva provocada por la explosión del reactor 4 de Chernobyl, el accidente nuclear más grande de la historia y que al día de hoy constituye uno de los mayores desastres medioambientales producidos por el hombre.
“Lo primero que escuché el sábado cuando me levanté -agregó- fue una charla de mis vecinas sobre un estallido en la planta y que el lugar donde vivíamos ya no era seguro, pero el gobierno y los noticieros no informaban nada”.
Ese silencio, que se extendió durante todo el día, se quebró a medianoche cuando empleados del ferrocarril donde trabajaba su esposo le notificaron que debían evacuar la zona. La orden no parecía revestir demasiada peligrosidad: debían tomar documentos, comida y muda de ropa para sólo tres días y luego tomar un tren a ciudad Vilcha, a 10 kilómetros de la central nuclear.
“Cuando salimos el aire se sentía espeso, la gente empezaba a inquietarse y la estación era un caos, lleno de niños tapados con mantas”, recordó Lyudmyla, que por ese entonces transitaba su último mes de gestación.
Pero la supuesta brevedad de aquel éxodo involuntario se convirtió en un desarraigo permanente: la familia jamás regresó a su casa y la monotonía del trabajo de su esposo se quebró cuando fue convocado como “liquidador”, eufemismo para los trabajos de contención de la catástrofe y que significaba la exposición a elevadísimos niveles de radiación.
“Por suerte mi hija nació bien, pero a mi marido lo mandaron al infierno y hoy está postrado en una cama con hidrocefalia”, dijo sobre las consecuencias de aquel trabajo: acompañar a los vagones que trasladaban materiales al lugar de la tragedia.
Primero sintieron “dolores de cabeza, de garganta, en el hígado, vómitos y tos”, detalló y luego dijo: “En ese momento estaba la Ley Seca pero a ellos les daban dos botellas de vino y una de vodka al mes porque decían que eso evitaba los efectos de la radiación, pero en realidad eran medicamentos para no pensar”.
“Eramos todos voluntarios obligatorios”, advierte también Aleksandr Zagorodniuk, hoy remisero en el partido bonaerense de Moreno. En 1986 tenía 30 años y trabajaba como chofer de camiones para la construcción de una planta nuclear a 800 kilómetros de Chernobyl cuando lo llamaron para llevar arena, piedras y cemento para tapar el desastre.
“Los civiles debíamos prestar dos semanas de trabajo versus la amenaza de ser reclutados para el Ejército, donde se hacían los trabajos de más riesgo”, explicó.
Aleksandr se refiere a la tarea de subir por cuarenta segundos y con protección obsoleta al techo del reactor para arrojar hacia abajo el grafito radioactivo. De acuerdo con cifras de la Fundación Chernobyl, de los 700.000 liquidadores 40.000 fallecieron por causas directas a la radiación, 70.000 padecen algún tipo de discapacidad y el 20 por ciento terminó suicidándose.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí