
Trágico accidente en La Plata: camión atropelló y mató a una nena de 7 años
Las cifras oficiales del desempleo en La Plata: 6,9% en el segundo trimestre del año
Tensión en los mercados | Se disparó el blue, el oficial rozó los $1.500 y se hundieron los bonos
Provincia: sancionaron la ley que limita el uso de celulares en las aulas
Uno por uno, cómo votaron los senadores el rechazo al veto del proyecto de los ATN
VIDEO. Violento asalto de motochorro en La Plata: le apuntó y empujó a una empleada en un comercio
La Plata marchó por Jorge Julio López, a 19 años de su desaparición
Camuzzi alerta por “medidores adulterados y conexiones clandestinas” en La Plata y alrededores
"Saliendo de un susto grande": la periodista Luciana Geuna, internada de urgencia
Peter Lamelas es confirmado como el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
Un caso conmovedor: el bebé de vientre subrogado abandonado en Argentina podrá ser adoptado
VIDEO. En Barrio Hipódromo, un diariero fue víctima de un robo y tuvo que ser internado de urgencia
Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona en la causa de las marcas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Al sureste de la capital mexicana se encuentran los famosos canales prehispánicos de Xochimilco. Mariachis, flores, maíz y trajineras hacen de este lugar algo simbólico y de gran atracción, tanto para el turismo local como para el extranjero
Desde sus primeros días siempre se consideró Xochimilco como una zona especial, pues por sus características únicas era un lugar apacible y lleno de actividad agrícola, lo que lo hacía un sitio adecuado para paseos, como todavía sucede hoy en día.
Entre sus particularidades alberga al ajolote, una especie de anfibio en peligro de extinción y endémico de Xochimilco y, entre sus peligros, el de la contaminación y de la mala canalización de sus aguas.
“Declarado Patrimonio Cultural de la UNESCO en 1987, Xochimilco fue en su origen parte del gran lago que había en lo que hoy llamamos Valle de México, donde está la capital del país”, señaló en una entrevista con EFE José Antonio Noriega, administrador del Club España en Xochimilco.
Según Noriega sus islotes, llamados chinampas, no existían y su aparición se debe a “una de las tribus que emigraron de Chicomostoc, para formar la Gran Tenochtitlán (el imperio que encontró Hernán Cortés), que se asentaron en esta zona y poco a poco fueron construyendo con ramas, lodos y lo que encontraban, esos huertos rodeados de agua, para así tener un lugar en el que sembrar legumbres y hortalizas, del que se abastecía al resto de la población”.
Los canales que dividían las chinampas eran usados para poder recoger las cosechas más fácilmente y transportarlas por canoa a la ciudad.
“Es por ello que hay infinidad de canales muy angostos y unos cuantos más anchos por donde, seguramente, se juntaban los agricultores para en alguna canoa más grande trasladar los productos y herramientas”, detalla.
El significado de la palabra Xochimilco se asocia a tres vocablos del náhuatl: “xochitl”, que quiere decir flor; “mili”, que significa campo y la terminación “co” que es el locativo. Su traducción sería “lugar o campo de flores” o “el lugar donde crecen las flores”.
“Incluso dicen que algunos de los emperadores aztecas, gustaban venir de día de campo para relajarse”, relata Noriega.
“La zona es hoy un lugar maravilloso, enmarcado dentro del bullicio de la Ciudad de México, pese a que, desafortunadamente, se ha deteriorado por descuidos del hombre y su afán de hacer crecer las urbes, y por el paso del tiempo”, denuncia.
Embarcarse en las trajineras para dar un paseo y disfrutar del entorno, lejos del ruido del tráfico, aunque a unos kilómetros de calles y avenidas congestionadas por coches “es transportarse al pasado y disfrutar de la vida silvestre y las diversas especies de flora que aquí crecen”, según el experto.
Las trajineras son el medio de transporte primordial en Xochimilco. Las hay de unos centímetros de ancho, hasta de más de dos metros, dependiendo de para qué se utilicen.
Estas barcazas, famosas por su decoración en mil colores, navegan por el agua bajo un nombre propio cada una y han sufrido grandes transformaciones desde la época de Porfirio Díaz, cuando aparecieron las primeras.
Cuenta la leyenda que las lanchas adornadas con arcos de flores y ramas de ahuejote y con collares florales, atadas con tule, se preparaban para transportar a las llamadas catri nas, calacas o calaveras (famosas en el Día de Muertos) vestidas con preciosos colores que comenzaron a visitar los canales de Xochimilco.
Según esta versión, las calacas se quejaron del fuerte sol y, por ello, las trajineras incorporaron un techo de manta y unas sillas de madera tejidas de tule para disfrutar del paseo.
Se puede navegar por prácticamente cualquier lugar a menos que el ancho de la trajinera o del canal que se desea recorrer lo impida.
Son más de 100 kilómetros de vías acuáticas las que quedan en Xochimilco, “por lo que lugares hermosos y de una belleza incomparable se pueden encontrar en cualquier paraje”, sostiene Noriega.
Uno de los lugares más conocidos en la actualidad es la llamada “Isla de las Muñecas”, que originalmente fue habitada por un hombre solitario, medio ermitaño, llamado Don Julián, que no salía de ahí, ya que gracias a lo que cultivaba tenía lo necesario para subsistir. Fue recogiendo cabezas de muñecas que él colgaba de las ramas para hacerle compañía y alejar a los malos espíritus según, dice la tradición.
Uno de sus sobrinos heredó el lugar y lo convirtió en un sitio turístico y comercial, que hace el paseo en trajinera tan atractivo como tenebroso. La publicidad de boca en boca y la posibilidad de visitar un sitio un tanto raro en el entorno de los canales es, en sí, una experiencia que por lo menos hay que tener una vez.
Hay nueve embarcaderos distribuidos en los canales de Xochimilco, algunos de muy fácil acceso y con estacionamiento para vehículos, que normalmente son los más frecuentados.
Las trajineras se alquilan y, para disfrutar de un buen recorrido, lo mejor es contratarlas por dos horas.
Se recomienda tener a la mano una “buena botana (aperitivo) y la hidratación necesaria por si el hambre y la sed aprietan, especialmente en los días de mucho sol.
Ahí se pueden degustar todo tipo de platillos típicos mexicanos, muchos de los cuales son ofrecidos por comerciantes que se desplazan en trajineras ofreciendo tacos, cerveza y otras delicias.
No hay rutas establecidas, pero normalmente los remeros llevan a los paseantes por canales conocidos y atractivos.
El clima es factor fundamental para que haya o no mucha afluencia. Normalmente los fines de semana es cuando más gente se concentra y en Semana Santa, pero no existe un parámetro donde con certeza se pueda saber cuánta gente habrá, ya que no se reserva, a menos de que se trate de un grupo grande u operadores turísticos.
En cuanto al paseo en las barcas, Noriega cuenta que el hecho de transitar por canales centenarios “hace que la gente se dé cuenta de cómo era esta ciudad en sus inicios y de que aún se conserve el sabor rústico en la forma de llevar a cabo la agricultura, en una tierra muy fértil y bondadosa”.
En esta zona se siembran una gran cantidad de legumbres y hortalizas, como las verdolagas, coliflor, brócoli, cilantro, perejil, rábanos, acelgas, espinacas y los famosos “romeritos” unas hierbas que se preparan con camarón y mole en Navidad.
También hay varios invernaderos donde la flor roja de Nochebuena (también navideña) es una de las más usuales, así como el Cempasúchil o flor de muertos (para el Día de los Muertos), que también es utilizada por la industria alimenticia como tinte por su peculiar color anaranjado.
El ajolote, un animal prehistórico mitad pez mitad lagarto, es una especie de anfibio que se encuentra en peligro de extinción y cuya variedad es endémica de Xochimilco.
Actualmente se está preservando en los criaderos que existen, con apoyo de varias instituciones académicas que lo han estudiado por su característica de regeneración de tejido, que podría utilizarse para curar quemaduras y regenerar piel dañada.
Con respecto a las aves, hay infinidad de variedades, algunas migratorias y otras que han encontrado en Xochimilco el sitio ideal para establecerse.
“La invasión de tierras donde se debería cultivar es un problema que se dio por años, pero gracias al nombramiento como Patrimonio de la Humanidad, esto se detuvo, aunque “el daño ya estaba hecho”, asegura Noriega.
Como existen viviendas en esa zona, “sin los servicios urbanos requeridos”, sobre todo de drenaje, las aguas negras se vacían en el canal, lo que le perjudica notablemente el medioambiente.
El nivel de agua de algunas zonas, por hundimientos que se producen en la ciudad, ha provocado que “en algunas lugares el agua esté al borde de las chinampas y en otros casi no haya”, dice el especialista, quien agrega que “existe un proyecto reciente para dragar varios canales”.
Otro objetivo que se persigue es que no se comercialicen las chinampas para fines ajenos a la zona, es decir, que no se vendan para abrir negocios turísticos que nada tienen que ver con el entorno ecológico y natural de Xochimilco.
“Existe la amenaza de que se retire el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad al lugar debido al descuido de las exigencias que la UNESCO tiene con estos sitios”, advierte Noriega.
“Todavía hay lugares donde se deposita basura, a pesar de las múltiples peticiones de las autoridades para no hacerlo”, concluye.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí