
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Estafa piramidal millonaria: crece la lista de damnificados en La Plata
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
El accidente de Thiago Medina: qué pasó esa noche y la teoría de una pelea previa con Daniela Celis
Gimnasia y la autocrítica: Seoane entiende la bronca de los hinchas
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
"En llamas": las tropas israelíes avanzan para tomar la ciudad de Gaza
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
En octubre, se viene otra suba en los micros: a cuánto se va el boleto en La Plata
Una innovadora terapia para regenerar huesos avanza en el país
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Vecinos en vilo: qué se sabe de los combates a tiros entre bandas motorizadas en La Plata
Cerveza saludable: buscan desarrollar una versión con beneficios para la salud
Bajan acciones y bonos y el riesgo país, camino a los 1.200 puntos básicos
Gradual aumento en el país de personas que separan los residuos hogareños
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Algunos estudios aseguran que en diez años ya no se batirán récords olímpicos porque la capacidad física del hombre está cerca de su techo
Las risas burlonas que despertó el nadador etíope Robel Habte Kiros, que en los últimos Juegos Olímpicos de Río hizo los 100 metros libres en un minuto y cuatro segundos y se ganó así el humillante apodo de “la ballena”, hubiesen sido aplausos de admiración y reconocimiento en los Juegos de Londres de 1908, donde el norteamericano Charles Daniels se llevó la medalla de oro con un tiempo de un minuto y cinco segundos. Pero entre una y otra marca pasó más de un siglo y demasiados nuevos récords bajo el puente. Ahora, a la luz de estas comparaciones, nuevos estudios aseguran que, si bien la ciencia ha contribuido y contribuye en la mejora del rendimiento físico, el cuerpo humano está cerca de alcanzar un límite. ¿Esto significa que no habrá nuevos Usain Bolt o Michael Phelps en el futuro?
Las últimas estadísticas tal vez marquen una tendencia: en Río se registraron 19 récords mundiales, mientras que en Londres 2012 se habían batido 28 y en Beijing 2008 habían sido 34. Según un trabajo del Instituto Francés del Deporte, los atletas de los primeros juegos usaban el 75% de su capacidad potencial, mientras que ahora están en el 99% de su rendimiento. Esto, de acuerdo al pronóstico de los investigadores franceses, significa que los récords mundiales tocarán su techo en 2060. Pero no son los únicos que lo afirman. Es más: un estudio coreano difundido recientemente afirma que las marcas límite llegarán incluso antes, en 2026.
Para el reconocido médico deportólogo Vicente Paús, sin embargo, el tema es complejo y aún es prematuro ponerle un límite al cuerpo humano a la hora de realizar deportes, sobre todo porque “estos trabajos no contemplan tres factores fundamentales que se deben tener en cuenta en los próximos años: el doping, la manipulación genética y el entrenamiento y la recuperación” (ver “Todavía no está...”).
Quienes creen que estamos cerca de nuestro techo y, por lo tanto, dejarán de batirse récords olímpicos en las próximas décadas, lo argumentan al asegurar que ya están dadas las condiciones ideales de alimentación, indumentaria y la interacción con otras disciplinas, como las neurociencias, mindfulness y terapias que ayudan a mejorar el rendimiento.
En Río se registraron 19 récords mundiales, mientras que en Londres 2012 se habían batido 28 y en Beijing 2008 habían sido 34
“El ser humano tiene un límite, pero ese límite no se sabe dónde está”, asegura Javier Aguado, experto en Biomecánica, y agrega: “Los estudios dicen que en la segunda mitad de este siglo se habrán alcanzado en las pruebas clásicas, pero están basados en cálculos estadísticos de registros históricos, y lo cierto es que cada deportista es un mundo. En un ensayo mecánico controlás todo y podés determinar límites. El atleta sometido a una competición de máximo nivel es imprevisible”.
En sintonía con esta mirada, Alfredo Córdova, especialista en Fisiología del Deporte, recuerda que “cuando se decía que estábamos en el límite para los 100 metros libres, apareció Usain Bolt. Y cuando corría el maratón Abel Antón (bicampeón mundial), que era imposible bajar de 2 horas y cinco minutos. Pero se logró. Y esas marcas también caerán”.
Hay algo claro: los atletas se valen de las nuevas tecnologías y de los avances en las neurociencias como nunca antes en la historia. Las nuevas técnicas de entrenamiento, con equipos de expertos en nutrición, biomecánica, fisiología, psicología e incluso de ingenieros diseñando prendas deportivas especiales para cada competición y atleta puntual, abren un horizonte que, al decir de muchos, es por el momento inimaginable.
“El cuerpo humano es muy complejo y la experiencia nos dice que 2 más 2 pueden ser 4, o 22, dependiendo del atleta”, apunta Córdova.
Desde el área de psiquiatría de Ineco Alto Rendimiento Deportivo, en tanto, se asegura que actualmente hay “deportistas que nos dicen que llegaron a su nivel físico óptimo, y que para mejorar tienen que cambiar su forma de pensar, sus pensamientos antes de afrontar una competencia”.
De todos modos, si bien las opiniones pueden estar divididas, hay un punto en el que los especialistas parecen coincidir: más lejos o más cerca, todo cuerpo tiene un límite. Acaso el ejemplo más dramático de esto sea el del atleta estadounidense Florence Griffith Joyner, quien en 1988 marcó el récord para los 100 metros con la fabulosa marca de 10,44 segundos. Fue uno de los récords más destacados de la historia del atletismo pero su mentor no lo pudo disfrutar mucho tiempo: Griffith Joyner murió a los 38 años tras un ataque de epilepsia. Su autopsia marcó que tenía graves problemas coronarios por los esteroides y anabólicos que había tomado en los últimos años con un solo objetivo: quebrar un récord olímpico.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí