
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Estafa piramidal millonaria: crece la lista de damnificados en La Plata
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
El accidente de Thiago Medina: qué pasó esa noche y la teoría de una pelea previa con Daniela Celis
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
En octubre, se viene otra suba en los micros: a cuánto se va el boleto en La Plata
Una innovadora terapia para regenerar huesos avanza en el país
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Vecinos en vilo: qué se sabe de los combates a tiros entre bandas motorizadas en La Plata
Cerveza saludable: buscan desarrollar una versión con beneficios para la salud
Bajan acciones y bonos y el riesgo país, camino a los 1.200 puntos básicos
Gradual aumento en el país de personas que separan los residuos hogareños
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un reconocido experto acaba de asegurar que los nuevos dispositivos deben usarse recién después de los 18 años y desató el debate internacional
Que recién a los 3 años pueden ver tele o que los 12 es la edad ideal para tener el primer celular. Mucho se habló y se habla del momento en que los chicos deberían incorporar las nuevas tecnologías a sus vidas, pero ahora una sentencia de Manfred Spitzer, catedrático de Psiquiatría, especialista en Neurociencia y director de la Clínica Psiquiátrica de Ulm, en Sttutgart, parece querer barajar todo de nuevo y despertar el debate mundial. Según el experto, el cerebro es perezoso y pierde capacidad de aprendizaje ante lo interactivo, de modo que lo más aconsejable es no usar la tecnología hasta que se alcance la mayoría de edad. ¿Para tanto?
“El uso de las tecnologías es una forma de evitar el trabajo mental”, aseguró Spitzer en los últimos días. “Cada vez que externalizamos tareas cerebrales estamos dejando de aprender”, remarcó durante una conferencia en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones de Madrid.
“El uso de las tecnologías es una forma de evitar el trabajo mental. Cada vez que externalizamos tareas cerebrales estamos dejando de aprender”
Según la visión de este especialista, una cosa es utilizar los dispositivos para ser más efectivos y otra, muy distinta, es que reemplacen el trabajo cerebral. En su libro -que está número 1 en la lista de los best sellers de Alemania en la categoría educación- sostiene que la tecnología no sirve para que los chicos aprendan. “Hay evidencia que indica que no hay correlación entre las nuevas tecnologías y el aumento del aprendizaje”, escribió. Y hasta se animó a decir que, en contra de lo que aplican los ministerios de educación de casi todo el mundo, “no deberíamos utilizar las tecnologías hasta los 18-20 años”.
Aunque polémico y hasta provocador, la mirada del experto alemán entra en sintonía con lo que muchos han dado en llamar el “efecto Google”, cuyo axioma sería “la confianza en poder encontrar un dato relaja el esfuerzo para recordarlo”. Esa, al menos, es una de las conclusiones principales a las que llegó un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, al intentar demostrar que la tecnología -sobre todo buscadores como Google- influye directamente en los hábitos de la memoria.
Según ese trabajo, publicado en la revista Science, en los tiempos actuales la gente hace más esfuerzo en recordar dónde se puede encontrar un dato que en recordar el dato en sí. Una posible falta de ortografía, la capital de un país, el título de una película o un número de teléfono. ¿Cuántas veces olvidamos algo y lo buscamos en Google? El acceso rápido a esta información, apuntan los hacedores de esta investigación, hace que renunciemos a ejercitar nuestras células grises a cambio de resultados inmediatos.
Claro que, en tren de arrojar teorías, tampoco se puede evitar mencionar la famosa “regla de 3-6-12 ”, avalada por varios especialistas en el tema y cuya propuesta radica en que los chicos no se expongan a la tele hasta los 3, que a partir de los 6 incorporen la Web y los videojuegos con la PC, y recién a los 12 tengan celular propio.
De todos modos, no son pocos los especialistas que coinciden en que resulta demasiado difícil establecer un límite de edades hoy por hoy, sobre todo porque asistimos a cambios de paradigma que se renuevan todo el tiempo. Un ejemplo: siempre se sostuvo que, antes de los 6 años, los chicos tienen un pensamiento concreto. Pero ahora, un chico de 4 ya sabe que, si mueve el mouse de una computadora, algo se moverá en la pantalla, lo que significa que ya puede hacer esa abstracción y ser así partícipe de un cambio evolutivo producido por la exposición a la tecnología.
¿Hay una edad precisa? ¿Tiene su costado tan negativo las nuevas tecnologías? Para Spitzer, leer en papel es más efectivo que leer en pantalla, dado que ésta dificultaría la retención de información. “El cerebro es perezoso y prefiere lo interactivo al papel. La gente empieza a cliquear más que a leer. Leer es bueno, cliquear no. Leer supone esfuerzo, cliquear no”, refuerza el especialista.
“ Es cierto que la tecnología lleva a que se relajen ciertos mecanismos y se ejercite así menos la memoria, pero también lo es que ese mecanismo dependerá en cada caso de la personalidad de base de quien haga el ejercicio de memorizar”
Diana Cristalli Neuróloga
“ Hay un consenso en que antes de los 3 años no conviene exponer a los chicos a las pantallas. A esa edad lo más importante es que el niño interactúe con el medio ambiente y realice actividades motrices, para que desarrolle sus cinco sentidos”
Roxana Morduchowicz Autora de “Los chicos y las pantallas”
“ El uso de las tecnologías es una forma de evitar el trabajo mental (...) Cada vez que externalizamos tareas cerebrales estamos dejando de aprender (...) No deberíamos utilizar las tecnologías hasta los 18-20 años”
Roxana Morduchowicz Autora de “Los chicos y las pantallas”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí