
El Senado ya debate voltear el veto a la emergencia en Discapacidad y limitar los DNU
El Senado ya debate voltear el veto a la emergencia en Discapacidad y limitar los DNU
Kicillof pidió derrotar a Milei para que tenga que "recalcular y echar atrás algunas medidas"
Murió Giorgio Armani: homenaje único a Maradona, de su final en Gimnasia a ser la huella del Nápoli
Dolor en el periodismo deportivo: murió Mariano Twerski, el "hombre AFA" en La Plata
Escándalos de los audios: no se pueden recuperar los mensajes borrados del celular de Spagnuolo
Los domingos, el diario EL DIA prefiere romper con la monotonía
Colapinto vuelve a Monza y mañana pone primera en el Gran Prix de Italia: horarios y dónde verlo
Fentanilo contaminado: cierre de indagatorias en La Plata y etapa de definiciones
Una ola polar llegó a La Plata: qué temperaturas se esperan los próximos días
Extraña confesión de Soledad Silveyra: contó cómo planea el día de su muerte
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este jueves 4 de septiembre del 2025
Detuvieron a un menor acusado de intentar asfixiar y robar a una jubilada en Berisso
Absuelven a un hombre tras cuatro años preso por una denuncia falsa
El Gobierno le apuntó a un banco chino por la disparada del dólar
Veda electoral: cuándo arranca, lo que no se puede hacer y qué pasa si se incumple
¿Habrá clases en las escuelas de La Plata donde haya votaciones este domingo?
Cargos docentes: del enojo por el puntaje a las opciones de ingreso
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Entre otros aspectos salientes, el proyecto de reforma laboral que desde el Poder Ejecutivo se enviará al Congreso implica modificaciones paulatinas que se extenderán hasta el 2022, es decir hasta tres años después de terminado el actual período presidencial. Así se busca satisfacer la demanda de los empresarios de reducir costos laborales que no están directamente vinculados a los ingresos salariales de los trabajadores y que según destacan son los más altos de la región, con un impacto significativo en el sector de las pymes. La propuesta mejora esas condiciones a lo largo de los años en especial para los trabajadores con sueldos más bajos.
Desde el Ministerio de Trabajo se informó, según el diario La Nación, que se busca que del nivel actual de los costos laborales no salariales, que como mínimo es del 44%, se reduzca hasta llegar al 30%. El costo de los aportes es del 27% del salario para el empleador y del 17% para el empleado, pero hay casos en que es mayor por costos asociados a los distintos convenios colectivos”.
“Los aportes de los trabajadores no se los beneficia con deducción alguna, quedan en el 11% por jubilación y 3% por obra social (más algún punto relacionado con convenios colectivos)”, apuntó al diario porteño la contadora y experta en temas tributarios Marina Parera. Así se apunta a que “se van a eliminar progresivamente contribuciones patronales en 5 años a los salarios bajos, porque se estima que eso va a beneficiar a los trabajadores que están en la informalidad”.
El proyecto habla de una contribución unificada de la seguridad social (CUSS). De aquí se excluyen las contribuciones con destino a la Administración Nacional de Seguro de Salud (Anssal) y a las obras sociales. “Sin una quita de aportes sindicales ni a las obras sociales. Sólo se refiere a la seguridad social”, añadieron en la cartera que conduce Jorge Triaca. Según el borrador se propone, bajar de a poco las contribuciones patronales a través de la implementación de “montos mínimos no imponibles del salario”.
En 2018 ese mínimo será de $2.300 por mes, o “la parte proporcional que corresponda actualizada por el índice de precios al consumidor del INDEC acumulado”. En 2019 será de $4.600, hasta llegar a 2022 con un monto de $11.500, después del cual corren las alícuotas de los aportes.
Por otro lado, la alícuota que se debe pagar por las contribuciones patronales se divide en dos, según el negocio que se lleve adelante. El esquema se basa en la división de alícuotas que planteaba un decreto (814/01) que dividía a los empleadores en dos grupos, aplicándoles una alícuota por contribuciones del 17% a las pymes, asociaciones gremiales, obras sociales y actividades industriales, y del 21% al resto de los empleadores.
LE PUEDE INTERESAR
Indicadores
LE PUEDE INTERESAR
¡Qué me importa!
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí