
Con varios cambios, Estudiantes va en busca del descuento: pierde 2 a 0 ante River
Con varios cambios, Estudiantes va en busca del descuento: pierde 2 a 0 ante River
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Panorama económico: acciones y bonos caen, y los dólares llegan al techo
Thiago Medina pelea por su vida y sigue en terapia intensiva: qué dice el último parte médico
Sorpresivo aumento del precio de las naftas este sábado: en La Plata la premium ya supera los $1.600
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Miles de drones formaron su rostro: el emotivo homenaje al papa Francisco en el Vaticano
Colegio de Médicos bonaerense repudió los vetos presidenciales contra el Hospital Garrahan
La Justicia de La Plata citó a Santiago Maratea, denunciado penalmente: cuándo se deberá presentar
Hizo "wheelie" y atropelló a dos nenas en la zona oeste de La Plata
Guillermo Francos reconoció que el oficialismo se equivocó al “nacionalizar” la elección bonaerense
Ganaron La Plata, Los Tilos y San Luis en el Top 12 del Rugby de la URBA
VIDEO | Un momento estremecedor: la conmovedora despedida de la viuda a Kirk, el activista asesinado
Reclamo de vecinos de Gonnet por un asentamiento y el temor a "más usurpaciones"
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Estoy disfrutando": rompió el silencio Evangelina Ánderson en medio de explosivos rumores
¿Se viene el "fernetazo"? Advierten que la libertad no avanza en Córdoba
Zeballos y Molteni ganaron en dobles y Argentina clasificó a las finales de la Copa Davis
Una agenda con mucha música, cine, teatro y aire libre este sábado en La Plata
El cuento más cruel en La Plata: despojaron a una jubilada de sus ahorros
Noche de pasión y test de embarazo: el increíble giro en la vida de Wanda
Atención: el Tren Roca no llega a La Plata este sábado y domingo
Golpeó a su pareja, la tiró en una zanja y dejó heridos a dos policías en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una vez más se conocen referencias objetivas y muy preocupantes sobre el nivel de la educación en nuestro país, tal como ocurre ahora al conocerse los primeros resultados de la prueba Aprender que el año pasado relevó casi 40 mil escuelas de todo el país y cuyas conclusiones desagregadas por regiones comenzaron a ser difundidos anteanoche por el ministerio de Educación de la Nación.
Las primeras de ellas, tal como se informó ayer en este diario, señalan que, en la Provincia, cuatro de cada diez estudiantes egresados del colegio secundario lo hacen sin haber adquirido elementos básicos de matemática, mientras que dos de cada diez, muestra serias limitaciones a la hora de interpretar textos. Esos datos, que representan sólo la punta del iceberg del déficit educativo nacional, expusieron además las grandes desigualdades regionales, ya que revelan que más del doble de los alumnos del centro del país obtienen mejores resultados en matemática que en el norte.
Tal como se conoce, los resultados de la prueba surgen de la verificación del desempeño que mostraron los estudiantes de los últimos años de los niveles primario y secundario en pruebas que se realizaron en octubre pasado, en las que participaron 1,4 millones de alumnos de miles de escuelas públicas y privadas.
Esa denominada prueba Aprender -que fue resistida por sindicalistas de la rama docente, numerosos maestros y diversos representantes de la oposición- sirvió, además, para evaluar el clima escolar, el acceso a las computadoras en la escuela, si existe o no discriminación, insultos o agresiones, entre otros temas. También reveló los niveles de repitencia, que arrojaron un índice de 16,6 por ciento de alumnos repitentes de un grado y de 8,5 por ciento de dos grados.
Al tomar el desempeño de Matemática para los alumnos del último año del secundario, el 40 por ciento de los bonaerenses tuvo rendimientos por debajo del básico, frente al 60,17 por ciento y 59,55 por ciento de estudiantes de Catamarca y Chaco, donde los resultados fueron peores. A nivel país, el 40,9 por ciento de los alumnos no alcanzó el nivel mínimo satisfactorio (“avanzado”, “satisfactorio”, “básico”, “menos que básico” eran las calificaciones que se podían obtener).
Por otra parte, al considerarse a los alumnos que están en un contexto de alta vulnerabilidad, los resultados obtenidos en matemática aun presentaron diferencias negativas más amplias y también crecen los índices de chicos que están por debajo del nivel básico. Para definir los índices de vulnerabilidad el ministerio de Educación tomó en cuenta el nivel educativo y la ocupación del jefe de hogar, el hacinamiento y la calidad de la vivienda.
No hace falta ofrecer otros datos para volver a concluir que -más allá de muchas polémicas y debates, que debieran ser considerados accesorios frente al núcleo del problema- lo que vuelve a quedar en claro es que la educación que reciben los alumnos de nuestro país ha decaído en forma ostensible y que, por consiguiente, se encuentran gravemente vulnerados los derechos constitucionales de aprender y el esencial principio cívico de la igualdad de oportunidades para todos, que fue la base en la que se apoyó la mejor y añorada educación pública argentina.
Los países más avanzados del planeta, sin distinción alguna de ideologías y de sistemas políticos, coinciden en incrementar los presupuestos educativos para lograr, sobre esa base, sustentar el más sólido desarrollo económico y cultural de sus habitantes. Hay casos sorprendentes de países que eran subdesarrollados y que, al decidir quintuplicar sus presupuestos educativos, en muy poco tiempo lograron figurar entre las principales potencias del mundo.
Está cada vez más claro, entonces, que nuestro país debe impulsar un vigoroso replanteo de la educación, que lo coloque a la altura de los desafíos contemporáneos, poniendo en valor a sus planteles de profesores y docentes, estimulando a los jóvenes al hábito del estudio y del conocimiento, que siguen siendo factores indispensables para la mejor formación de la sociedad. Nuestros jóvenes necesitan como nunca antes de una más sólida base educativa e incorporar en plenitud, además, los nuevos aportes que ofrece la tecnología -los medios audiovisuales, las computadoras- como factores complementarios de una formación cultural completa.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí