Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |SEGUN UN ESTUDIO GREMIAL

La baja salarial afecta el consumo

Aseguran que las paritarias no lograron recuperar el poder adquisitivo

La baja salarial afecta el consumo
16 de Julio de 2017 | 08:28
Edición impresa

En los primeros 5 meses de 2017 se advierte la dificultad que enfrenta la economía para revertir la tendencia recesiva del consumo minorista, lo cual es consistente con la evolución de salarios reales que no recuperaron poder adquisitivo en la primer parte del año, destaca un informe del Centro de información y Formación de la República Argentina, un organismo dependiente de la CTA.

El informe destaca que entre febrero y marzo de 2017 las ventas de los supermercados registraron caídas en el entorno del 12 y 14% interanual en términos reales. Si bien en mayo se asistió a una desaceleración de tales contracciones, la reducción alcanzó a 4,2% interanual, respecto de un mes que ya había exhibido un nivel muy bajo en 2016.

Por su parte, las ventas reales en los centros de compra mantuvieron tasas de contracción significativas en los primeros 4 meses del año, fluctuando en torno al 14-18% interanual.

CANTIDADES

Las ventas minoristas relevadas por CAME mostraron una profundización en la caída de las cantidades vendidas en marzo y abril y una leve desaceleración en mayo.

En primer lugar, el cierre de un conjunto amplio de acuerdos paritarios por debajo del nivel de inflación esperada indican que el consumo no será la variable decisiva para sustentar el crecimiento, máxime si se tiene en cuenta la elevación del desempleo por encima del 9% en el total del país, y del 10% en varios de los aglomerados más grandes.

En segundo lugar, son escasas las oportunidades de inversión productiva en el marco del sostenimiento de altas tasas de interés, la apreciación cambiaria y la compleja situación internacional en la que resalta la crisis de Brasil.

Bajo estas circunstancias, los problemas en el sector externo se acentuaron en el marco del nuevo ciclo de endeudamiento, la valorización financiera y la fuga de capitales.

Una de las cuestiones que incide en la escasa sustentabilidad de la reactivación guarda relación con los resultados de las negociaciones salariales, en las cuales es más la excepción que la norma el cierre de las mismas por encima del nivel de precios.

De 33 de las principales paritarias cerradas en lo que va del año sólo 4 gremios alcanzaron niveles que probablemente superarán la inflación promedio anual (docentes de algunas provincias y Aceiteros), mientras que el resto cerró por debajo del 25%.

Si bien el ritmo inflacionario se ha desacelerado después del salto que experimentó en 2016, lo cierto es que con la inflación acumulada es improbable que la inflación promedio anual de 2017 sea inferior al 26%.

Esta última afirmación no considera efecto alguno de movimientos bruscos en el tipo de cambio como los que están teniendo lugar en los inicios de julio, por lo que se trata de una inflación “de mínima”.

El 28 de junio se reunió el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

salario minimo

Por primera vez desde la creación de este Consejo, el Ministerio de Trabajo fijó el nuevo nivel del salario mínimo ante el rechazo unánime de su propuesta por parte de las centrales sindicales.

En estas condiciones, el salario mínimo será de $ 8.860 desde julio de 2017, de $ 9.500 desde enero de 2018 y de $ 10.000 desde julio de ese mismo año.

De este modo el aumento total de 24,1% corresponde a un período mayor a 12 meses.

Se consolida así la tendencia descendente del poder adquisitivo de este piso salarial. Considerando una proyección conservadora de variación de precios para los próximos meses, puede estimarse que a diciembre de este año el salario mínimo real sufriría una reducción de 4,6% respecto del mismo mes del año anterior y de 8,1% respecto de diciembre de 2015.

Además, la tasa de desocupación del primer trimestre de 2017 registró un salto hacia arriba por efecto del aumento de la tasa de actividad (es decir, más personas buscan empleo y no lo encuentran) y, en menor medida, por la caída del empleo.

En el conjunto de los aglomerados urbanos relevados por EPH la tasa de desocupación alcanzó el 9,2% de la población económicamente activa, guarismo que salta al 11,3% en los aglomerados correspondientes a la Provincia de Buenos Aires.

Si bien no hay datos correspondientes al primer trimestre de 2016 para efectuar la comparación interanual, hay que remontarse al primer trimestre de 2007 para advertir una tasa de desocupación más elevada que la que se registró en el primer trimestre de 2017.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla