
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
La Justicia anuló el decreto que reubicaba la Zona Roja en La Plata en el Bosque
La Plata: caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
Cambios en las cúpulas de dos comisarías de La Plata: cuáles son las razones
Triple choque en el límite entre La Plata y Ensenada: hay tres heridos
Ola de robo de medidores de gas en La Plata: para reponerlos hay espera "para rato"
Gallardo no quiere fallar, pero River no está preciso y empata sin goles con Unión
Un repartidor voló por el aire tras chocar contra una obra en plena Avenida 7
Un nene de 11 años está grave tras la patada de un caballo en La Plata
Estudiantes se prepara para visitar a Central Córdoba en Santiago del Estero: ¿habrá rotación?
Choque en diagonal 74: una ciclista quedó con la mano atrapada
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
El mapa de las universidades bonaerenses: cuando estudiar depende de un código postal
Tamara Pettinato afirmó que volvería a entrevistar a Alberto Fernández: “Sólo los que me comí”
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Tribunal Oral en lo Criminal I de Quilmes la había condenado a perpetua, pero el fallo quedó revocado por falta de intérprete en la investigación
Un reciente fallo del Tribunal de Casación Penal bonaerense, que absolvió a una mujer de una comunidad indígena quechua parlante condenada a perpetua por el homicidio de su marido, está ternado para recibir un premio de las Naciones Unidas por “su calidad en cuanto al derecho al acceso a la Justicia de los migrantes y las personas sujetas a la protección internacional”.
En el fallo dictado por la Sala VI de Casación, con voto del juez Ricardo Maidana, se resolvió un caso de Reyna Maraz Bejarano, condenada el 28 de octubre de 2014 por el Tribunal Oral en lo Criminal I de Quilmes a prisión perpetua por la muerte de su pareja, Limber Santos Villca.
En la sentencia del doctor Maidana, que contó con la adhesión de su par Mario Kohan, se entendió que la condenada, perteneciente a una comunidad indígena, quechua parlante, analfabeta, de escasos recursos económicos e inmigrante de Bolivia, en principio fue víctima de violencia de género dentro del ámbito familiar.
“IRREGULARIDADES”
También se explicó que “frente a las irregularidades presentes en la causa, tales como la ausencia de intérprete de lengua quechua durante la mayor parte de la investigación en la que la imputada estuvo privada de su libertad, la falta de perspectivas de multiculturalidad, interculturalidad y género, la posible construcción de una culpabilidad por la ausencia de contextualización social y cultural, y las grandes y profundas contradicciones probatorias” se resolvió absolver a la imputada por el principio jurídico que reza: ”En caso de duda debe estarse en favor del procesado”.
La Sala IV de Casación destacó en su sentencia que “el derecho debe actuar en el entendimiento de la diversidad, buscando la integración y compatibilización de sus normas al crisol y multiplicidad de culturas que habitan en la república Argentina”.
LE PUEDE INTERESAR
Muere un joven berazateguense jugando al rugby
LE PUEDE INTERESAR
Intento de tomas de terrenos en el Distrito
Además consideró que “la normativa y doctrina internacionales establecen la necesidad de efectuar cambios coyunturales en las leyes, pero también en la administración de justicia y sus operadores”.
En l fallo se citó “la normativa específica sobre pueblos originarios, incluida entre ésta la Constitución Nacional y varios instrumentos internacionales de derechos humanos así como jurisprudencia regional, y desarrolló la temática de “los principios de igualdad y no discriminación”, enfatizando en “las obligaciones estatalmente asumidas para compensar la marginación generalizada a la que fueran sometidos los pueblos originarios de nuestra América, tanto a nivel económico, como social, jurídico, cultural y político”.
También destacó que la “denegación generalizada de justicia y la discriminación imperante en su administración son, en parte, una derivación directa de procesos históricos basados en la concepción de que existe superioridad de una cultura sobre otra, entendiendo que, en este caso, dicha discriminación colaboró en la construcción de la culpabilidad de la imputada, sembrando así de dudas la objetividad de la sentencia de primera instancia”.
Del mismo modo en que aplicó una perspectiva multicultural e intercultural, la Sala VI empleó una perspectiva de género por considerar que “quien resultara imputada pertenece a una minoría altamente vulnerada por su condición de mujer, inmigrante, de escasos recursos económicos, sin escolaridad, integrante de un pueblo indígena y sometida a una estructura patriarcal familiar en la que también era sometida a violencia de género”.
Cabe mencionar que el premio al que fue ternado este fallo “es una iniciativa del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; La Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, A.C. (Asociación Mexicana de Proveedores de Justicia); La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes; Sin Fronteras, I.A.P (Sin Fronteras, Institución de Asistencia Pública); La Alianza para la Migración de Centroamérica y México; y la Oficina Mexicana del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”.
El premio “reconoce las sentencias dictadas con arreglo a los más altos reglamentos y normas relativos a los derechos humanos y a las buenas prácticas que han contribuido a garantizar el acceso a la justicia y el goce efectivo de los derechos humanos de los migrantes y las personas sujetas a protección internacional en las Américas”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí