
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por Jorge Elías, Columnista de la Televisión Pública
Pudo ser un año de inflexión. Un año, 1968, bisagra entre la muerte del Che Guevara en 1967 y la conquista de la Luna en 1969. El año de “prohibido prohibir” y de “la imaginación al poder”, entre otras consignas del Mayo francés. El del “socialismo con rostro humano”, aplastado por la Unión Soviética en la Primavera de Praga. El del triunfo y el fracaso de la revolución cultural china. El de la ofensiva de la guerrilla vietnamita contra las tropas norteamericanas y el de las protestas contra la guerra en Estados Unidos. El año del movimiento hippie. El de la matanza de estudiantes en la Plaza de Tlatelolco, México.
El año del primer asesinato de la banda terrorista vasca ETA: un guardia civil en un control de carretera. El de los crímenes de Martin Luther King y de Robert Kennedy, hermano de JFK. Un año después de la Guerra de los Seis Días, disparadora del conflicto de Medio Oriente. El año de la victoria ajustada del presidente Rafael Caldera y del comienzo del bipartidismo en Venezuela. Un año, 1968, durante el cual, según el historiador Eric Hobsbawm, “una ola de rebelión sacudió a los tres mundos o gran parte de ellos encabezada esencialmente por la nueva fuerza social de los estudiantes”.
En perspectiva, un mundo diferente, acaso lejano y cercano para los que tenemos más pasado que futuro, en el cual PC eran las siglas de Partido Comunista, no el nombre de pila de la computadora personal. ¿Era mejor aquel mundo, signado por la Guerra Fría? Depende del país, según un estudio para el cual el Pew Research Center consultó a casi 43.000 personas de 38 naciones. Cincuenta años después, el 88 por ciento de los vietnamitas dice que está ahora mejor mientras el 72 por ciento de los venezolanos y el 68 por ciento de los mexicanos aseguran que están peor.
Los indios, los surcoreanos, los turcos, los israelíes, los japoneses, los alemanes, los holandeses y los suecos también prefieren la vida en 2018. No así los tunecinos, los jordanos y los libaneses. En Asia reina el optimismo, excepto en Filipinas, escenario de la guerra brutal contra el narcotráfico que emprendió el gobierno de Rodrigo Duterte. En Estados Unidos, curiosamente, el estado de ánimo está sujeto a la filiación partidaria, con republicanos felices y demócratas molestos con la presidencia de Donald Trump. El juicio de valor está sujeto al nivel educativo. Cuanto más alto es, crece el entusiasmo con el presente y con el futuro.
Un futuro incierto, basado en las cuatro tendencias que trazó para 2030 el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos (CNI): adquisición de poder por parte de los individuos y aumento de la clase media mundial; difusión del poder de los Estados por redes y coaliciones oficiosas; cambios demográficos por la urbanización, la migración y el envejecimiento, y una mayor demanda de alimentos, agua y energía. Habrá más conflictos dentro de los Estados que entre los Estados. Un asteroide del tamaño de dos canchas y media de fútbol, Apophis, no impactará contra la Tierra en 2036, como estaba previsto por la NASA, pero podría ponernos nerviosos en 2068. Dentro de 50 años.
Lo más probable, según el CNI, “es que un desplome o una retirada repentina del poder de Estados Unidos dé como resultado un período prolongado de anarquía mundial” sin “un sistema internacional estable ni una potencia rectora que lo sustituya”. La política en el siglo XXI es como un juego de ajedrez tridimensional, evalúa Joseph Nye, profesor de Harvard. El poder militar, dice, está concentrado en Estados Unidos; el poder económico se distribuye entre Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y el poder sobre asuntos transnacionales como el cambio climático, el terrorismo y las pandemias está dividido.
LE PUEDE INTERESAR
Inseguridad: hay demasiado en juego para que sigan de brazos cruzados
LE PUEDE INTERESAR
El Papa, los mapuches y la naturaleza
El mundo no es unipolar, multipolar o caótico. Es las tres cosas en forma simultánea. ¿Seguirá siéndolo? En 1980 daban por hecho que el PBI de Japón iba a superar al de Estados Unidos en 2010. No ocurrió. ¿Terminará disolviéndose de facto la Unión Europea, por ejemplo? El Brexit no despierta pasiones. Quizá por temor, como ocurre con la independencia de Cataluña u otros fenómenos espasmódicos. El tiempo corre rápido. Tal vez, más rápido que antes. Hitos como la caída del Muro de Berlín, la desintegración de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría duraron poco. Apenas un rato en términos históricos frente al medio siglo que queda hasta 2068. Una eternidad y un suspiro a la vez.
“Lo más probable, según la CNI, es que un desplome o retirada repentina del poder de EE UU dé como resultado un largo período de anarquía mundial”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí