
Fentanilo mortal: gerenta del laboratorio Ramallo se negó a declarar en La Plata
Fentanilo mortal: gerenta del laboratorio Ramallo se negó a declarar en La Plata
Sin tránsito, pero con veredas liberadas en la demolición de diagonal 77 y 48
Presentaron un proyecto que busca ajustar los valores de la VTV según cada vehículo
VIDEO.- "Gritaron fuego y algo explotó": qué se sabe del incendio en pleno centro de La Plata
Estudiantes va por la recuperación y la punta ante Aldosivi en UNO: formaciones, hora y TV
Falleció Morena Tévez, la platense que buscaba un sueño en Italia y terminó luchando por su vida
Extienden el límite de edad para ingresar a la Policía Bonaerense: uno por uno, todos los requisitos
Se cayó el pase de Ivo Mammini a Suecia: qué pasó con el delantero de Gimnasia
Israel bombardeó un hospital de Gaza: al menos 15 muertos, entre ellos 4 periodistas
La idea de Guido Kaczka que puso en jaque a los otros canales
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Estudiantes presenta nueva camiseta por los 120 años: cuánto cuesta y dónde se consigue
L-Gante habría sufrido un terrible atentado en su casa: extraño silencio y a quién apuntan
La Libertad Avanza busca seguir con la campaña en la Provincia
Las fuerzas platenses aceleran el ritmo de campaña en la recta final
San Antonio de Areco: identificaron a la pareja hallada asesinada en un auto
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
Aumentan las expensas de La Plata en septiembre: de cuánto será el ajuste
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
¡Alicia Casamiquela cumplió 90 años!: un ejemplo gigante desde La Plata al mundo
VIDEO. “Venganza ardiente”: una deuda, la pista del incendio feroz en la concesionaria de La Plata
Cuenta DNI: última semana para aprovechar los descuentos en supermercados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
NORBERTO SOSADirector de Invertir en Bolsa
A un poco más de un mes del cambio de autoridades en el BCRA y de la implementación del nuevo plan monetario, el objetivo de la presente columna de opinión es abordar dos preguntas. En primer lugar: ¿estamos mejor o peor?, segundo: ¿qué podemos esperar del futuro?
Los primeros días de vida del nuevo plan generaron cierta confusión. En un primer momento, no se terminaba de entender el concepto de emisión cero, dado que no era tan cero porque se tenían en cuenta los efectos estacionales de diciembre y de junio. Otro punto en cuestión, era si los extremos de la denominada zona de “no” intervención generaban sólo el derecho al BCRA de intervenir o también la obligación. En fin, evitando aburrir al lector con detalles técnicos, el tema concreto es que se generó cierta desconfianza y en el primer día de vigencia del nuevo plan, el tipo de cambio mayorista registró un máximo de $/USD 41,32.
A un poco más de un mes de su inicio, podemos señalar al menos cuatro aspectos que comienzan a generar señales esperanzadoras sobre la marcha del nuevo plan. En primer lugar, sin dudas ha logrado el objetivo de calmar la demanda de dólares y hoy el consenso de los operadores asigna más probabilidad a que el tipo de cambio siga hacia la banda inferior ($/USD 35,05) de la zona de “no” intervención, a que se dirija hacia el máximo de la misma ($/USD 45,36).
En segundo lugar, la demanda real de dinero, medida a través del M3 privado (billetes y monedas en poder del público + depósitos en cuenta corriente + cajas de ahorro + plazos fijos) mostró en octubre que la misma ha sido sensible a las altas tasas que los bancos están pagando a sus clientes por plazos fijos, por lo que se ha morigerado sensiblemente su caída, esto quiere decir que a determinada tasa de interés buena parte de la población prefiere quedarse en pesos a seguir comprando dólares.
En tercer lugar, otro aspecto positivo es que si bien en el mercado secundario de Lecaps, las tasas de corto plazo se encuentran en un nivel del 50%, en las últimas dos semanas las tasas a un año han descendido desde 53% a 42%, dando la señal que el mercado comienza a asumir que el BCRA podrá bajar las tasas de interés.
En cuarto lugar, en un contexto internacional en el cual el rendimiento del bono del tesoro a 10 años de Estados Unidos aumentó en un mes de 3,07% a 3,22%, el riesgo de argentina medido por el indicador elaborado por JPMorgan, registró un descenso desde 632 a 609.
Los actuales niveles de tasas ponen en jaque al funcionamiento de las pymes
Obviamente, la estabilización cambiaria no ha sido gratuita para la economía. Las altas tasas que aplica el BCRA mediante las LELIQ (instrumento de regulación con el cual restringe a la base monetaria), se transmiten a las tasas a las cuales presta dinero el sistema financiero. Los actuales niveles de tasas ponen en jaque al financiamiento del consumo y el funcionamiento de las pymes. Algunos economistas consideran que sería más conveniente para la economía un tipo de cambio más próximo a $/USD 40,00 y tasas de interés más bajas. Sin embargo, el acuerdo firmado con el FMI limita la velocidad de reducción de las tasas y los argentinos ya hemos pagado muy caro una baja apresurada de las tasas de interés como la ocurrida en diciembre del año pasado. Además, como he comentado previamente, hay algunas señales constructivas en cuanto a la demanda real de dinero pero no tienen la contundencia como para augurar una baja significativa de tasas sin alterar la paz cambiaria vigente.
El dictamen no es fácil y más allá de la opinión profesional que se pueda hacer, cada uno tendrá su sentimiento al respecto. De acuerdo a información periodista, esta semana Acindar anunció el cierre de su planta en Navarro (cerca de Rosario) y Redepa (dueña de la muy conocida fábrica Canale) también anunció el cierre de la planta de Llavallol. Recientemente Alpargatas ha anunciado el despido de 500 de los 1.300 trabajadores en su planta de Aguilares (Tucumán). Estas noticias no sólo representan el despido de trabajadores, sino el impacto sobre sus proveedores que en la mayoría de los casos son pymes.
No obstante, quienes estamos diariamente en contacto con inversores, hemos notado un cambio más constructivo en las expectativas durante las últimas dos semanas, lo cual se ha visto reflejado en la recuperación de los precios de los activos financieros.
El mismo equipo económico ha reconocido en la carta de intención ante el FMI que la economía recién mostraría signos de recuperación en el segundo trimestre del año que viene.
El contexto internacional sigue siendo complejo, el tesoro de Estados Unidos anunció esta semana un agresivo plan de colocación de deuda, el cual muy probablemente siga aumentado el rendimiento de sus bonos. Al mismo tiempo que la Reserva Federal continuará con su programa de aumento gradual de su tasa de política monetaria. En dicho escenario, los desembolsos del FMI son necesarios para neutralizar la vulnerabilidad de nuestra economía. Para que el acuerdo siga vigente, más allá de las metas cuantitativas, la primera meta cualitativa que el gobierno debe lograr es que el Congreso termine de aprobar el presupuesto 2019 durante este mes, lo cual parece relativamente encaminado.
La economía recién mostraría signos de recuperación en el segundo trimestre del año que viene
Así como ocurrió en las últimas dos semanas de octubre, es condición necesaria que mejoren las señales de demanda real de dinero que le permitirían al BCRA cumplir el objetivo de seguir bajando la tasa de LELIQ al nivel piso vigente de 60%, mientras que la estabilidad cambiaria ayudaría a reducir las expectativas inflacionarias.
Mientras tanto, así como el gobierno se ha comprometido a proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad mediante el refuerzo de los programas de asignación universal, es necesario aplicar mayor creatividad y flexibilidad en los excesos regulatorios para permitir que el crédito disponible fluya más eficientemente hacia las pymes, como lo está generando el FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo). De esta forma se podría evitar el cierre de más empresas y la necesidad de mayor gasto en ayuda social.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí