Dos de cada diez adultos pasaron de estar relativamente bien a sentirse peor en un período muy corto
A cinco años de la muerte de Maradona: Gimnasia, La Plata y huellas de un amor eterno
Trágico vuelco de un colectivo en Ruta 2: dos muertos y al menos dos heridos graves
Se debate el COU: analizan flexibilizar las alturas tope en algunas zonas de La Plata
Un matrimonio vivió una noche de terror junto a sus cinco hijos
Alberto Sileoni explicó por qué renunció como ministro de Educación bonaerense
Se conoce el fallo del juicio contra Diego García, ex futbolista de Estudiantes acusado de abuso
Cuenta DNI activó un 20% de descuento este martes en una cadena de supermercados de La Plata
Se anticipa el verano en La Plata con un termómetro que se acerca a los 30ºC
La condena a Cristina: fiscalía tendría en la mira el edificio de San José 1111
Crece la incertidumbre y las quejas por el cierre del paso nivel de 1 y 38
Pesar por Juan José Mussi, un histórico del PJ e intendente de Berazategui
El detalle del informe que asegura que el 70 % del agua bonaerense tiene arsénico
Un día más sin respuestas por el crimen de la psiquiatra en City Bell
Cifras de 2025 en rojo: un año con alta tasa de mortalidad vial
Los números de la suerte del martes 25 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Presupuesto y reformas: Santilli reanuda diálogo con gobernadores
La morosidad en las familias, “en el porcentaje más alto en 15 años”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un informe de la UCA revela que los síntomas de ansiedad y depresión pasaron del 18,4% en 2010 al 28,1% en 2024. El fenómeno afecta mayormente a mujeres, personas en situación de pobreza y adultos mayores
Dos de cada diez adultos pasaron de estar relativamente bien a sentirse peor en un período muy corto
La salud mental en la Argentina atraviesa un momento crítico. El último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (ODSA-UCA) reveló que en 2024 casi tres de cada diez adultos urbanos manifestaron síntomas de ansiedad o depresión.
La cifra representa un salto significativo respecto de 2010, cuando el porcentaje era del 18,4 por ciento. En apenas catorce años, el malestar psicológico aumentó diez puntos porcentuales, un crecimiento sostenido que prende luces de alarma sobre la calidad de vida de la población.
El análisis no se limita a un corte estático. El seguimiento longitudinal realizado entre 2022 y 2024 permite ver cómo se transformaron las trayectorias individuales. Más de la mitad de las personas no reportaron cambios en su bienestar, pero un 5 por ciento convivió con un malestar persistente, otro 12 por ciento experimentó altibajos y un 18 por ciento vio un deterioro de su salud mental en apenas un año.
En otras palabras, dos de cada diez adultos pasaron de estar relativamente bien a sentirse peor en un período muy corto, lo que muestra la fragilidad emocional frente a las tensiones sociales y económicas actuales.
El estudio también aporta una radiografía de quiénes son los más expuestos. La pobreza aparece como un factor decisivo: mientras que el 39,5 por ciento de quienes viven en condiciones precarias sufre síntomas ansiosos o depresivos, entre la población no pobre la proporción baja al 21,8 por ciento.
La brecha refleja cómo las desigualdades materiales se traducen en desigualdades emocionales. El desempleo y el subempleo, sumados a las dificultades de acceso a tratamientos, agravan este cuadro. Según datos de la Facultad de Psicología de la UBA, casi la mitad de quienes necesitan atención psicológica no pueden recibirla, en la mayoría de los casos por razones económicas.
LE PUEDE INTERESAR
La fertilidad masculina se redujo a la mitad en apenas cincuenta años
Las mujeres se encuentran entre los grupos más vulnerables. En promedio presentan tres puntos porcentuales más de malestar que los varones, una diferencia atribuida a la sobrecarga de responsabilidades de cuidado, la precariedad laboral y la mayor exposición a situaciones de violencia.
La edad, por su parte, también introduce matices. De acuerdo con el estudio, el sector con más prevalencia de síntomas en 2024 fue el de adultos de entre 60 y 74 años, con un 30,1 por ciento. El año anterior, en cambio, la franja más afectada había sido la de 35 a 39 años, lo que indica que el problema ya no está circunscripto a la juventud, sino que se expande hacia la población mayor.
La presencia de enfermedades crónicas constituye otro factor de riesgo. Quienes conviven con dolencias graves tienen más probabilidades de desarrollar síntomas ansiosos o depresivos. En muchos casos, el sufrimiento físico se combina con la incertidumbre laboral y la precariedad de los ingresos, lo que genera un círculo difícil de romper. La suma de edad avanzada, problemas de salud y empleo inestable configura un perfil particularmente expuesto al deterioro emocional.
Los datos argentinos no son una excepción. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que una de cada tres personas experimentará a lo largo de su vida síntomas ansiosos o depresivos.
En nuestro país, además, el 45 por ciento de los adultos asegura atravesar una crisis vital o económica. La sensación de vivir en un entorno de incertidumbre permanente actúa como caldo de cultivo para el aumento de la angustia y la desesperanza.
Lo cierto es que el fenómeno no responde a una sola causa. Las estadísticas del Observatorio muestran con claridad que la desigualdad, el desempleo, las enfermedades y el género son condicionantes poderosos.
Pero el incremento sostenido en la última década sugiere la existencia de factores más profundos y estructurales, vinculados con la inestabilidad económica, la polarización política, la inseguridad y la dificultad de proyectar un futuro.
Más allá de los números, el trasfondo es claro: no se trata de un problema individual, ni de un asunto que pueda quedar relegado a la consulta privada. La salud mental se ha vuelto una dimensión ineludible del bienestar social.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí