Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Mujer Platense |OPINIÓN

Cuándo el juego es un problema

Cuándo el juego es un problema

Los especialistas recomiendan porner límites a los juegos de pantalla

ALBERTO ÁLVAREZ (*)

9 de Diciembre de 2018 | 05:40
Edición impresa

Desde hace tiempo a los psicoanalistas nos consultan por qué y cómo se pasa del juego lúdico con arraigo simbólico y lazo social con el otro, a uno compulsivo, donde hay instalado un problema.

En el caso de los videojuegos no es diferente, lo que cambia es la disponibilidad y el alcance de la tecnología, lo que los vuelve de consumo diario y habitual, muy naturalizados y parte de la vida hogareña y cotidiana. Entonces ¿Cuándo el juego se convierte en problema?, desde la psiquiatría y la salud mental podemos dar ciertos pautas.

Una es la cantidad de horas que se pasa jugando: en una población de 12 a 45 años jugar entre 2 o 3 horas diarias ya es un problema, y de 4 a 6 horas con fuerte intensidad también.

El vídeo juego en sí no es adictivo, lo que es potencialmente adictivo es el uso y la relación que se establece con el vídeo juego. Puede ser algo entretenido, divertido, lúdico, pero puede transformarse en otra cosa.

Puede ser una manera de aislamiento, por eso lo que se pierde casi en primer lugar son las relaciones con los otros, familiares o amigos y se van dejando de lado actividades fundamentales para la vida y el desarrollo social de cada uno. Cambia el rendimiento escolar o laboral y las relaciones se deterioran.

¿Qué pueden hacer los padres en relación a sus hijos? Algo básico es no sustituir vínculo o relación humana por tecnología. Que ésta no pase a ser una manera más de la modalidad del vínculo y que se pueda compartir. Pero, específicamente, no perder de vista que el lugar simbólico que los padres tienen en relación a sus hijos no es intercambiable por ninguna máquina por más perfecta que sea y que la posibilidad de compartir experiencias de vida es fundamental para la estructuración psíquica y posibilitar el desarrollo de un hombre o una mujer insertos en la vida.

 

(*) Psiquiatra y psicoanalista (MN 42 597). Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla