Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |ENFOQUE

Un destino trágico marca la historia de numerosos mandatarios brasileños

Sebastian Smith

10 de Abril de 2018 | 03:52
Edición impresa

Suicidio, golpe de estado, impeachment (juicio político), escándalo o prisión: si eres elegido presidente en Brasil tienes prácticamente garantizado un trágico destino.

El encarcelamiento el sábado en Curitiba de Luiz Inácio Lula da Silva, condenado a más de 12 años de prisión por corrupción, cayó como una bomba.

No sólo porque el ex presidente (2003-2010) dejó el cargo como uno de los gobernantes más populares del planeta, sino porque también lidera todas las encuestas para las elecciones presidenciales de octubre.

Pero, si se mira desde otra óptica, la vertiginosa caída de Lula fue ‘business as usual’, es decir, lo de siempre

Los presidentes de Brasil viven en un increíble palacio diseñado por Oscar Niemeyer, disponen de grandes reservas petroleras, gobiernan un país con 209 millones de habitantes, con la mayor selva del mundo y, posiblemente, también con la mejor selección de fútbol... pero, por alguna razón, las cosas acaban torciéndose.

Al menos, Lula culminó sus dos mandatos.

REPASO HISTÓRICO

Su sucesora Dilma Rousseff, a la que ayudó a ganar en 2010, fue destituida por el Congreso acusada de haber manipulado las cuentas públicas en 2016, a mediados de su segundo mandato.

Quien tomó la banda presidencial verde y amarilla fue su vicepresidente, Michel Temer, quien cuenta con una popularidad del 5%.

El mandatario se mantiene en pie pese a que su futuro es incierto: el año pasado, fue denunciado dos veces por corrupción, convirtiéndose en el primer presidente de Brasil en ejercicio en ser señalado por un crimen común. Por el momento, está protegido por la inmunidad presidencial.

Si viajamos un poco hacia atrás, hasta 1992, nos toparemos con Fernando Collor de Mello. Él también sufrió un impeachment acusado de corrupción y dejó el cargo tras dos años de mandato.

Los fiscales están ahora acusándolo nuevamente y en 2015 confiscaron su espectacular colección de autos de lujo.

Y sólo como muestra, otro de los cinco ex presidentes vivos del país, José Sarney (1985-1990), también es investigado por corrupción.

Sarney llegó a la presidencia como compañero de fórmula de Tancredo Neves, que ganó la primera elección democrática tras la dictadura iniciada en 1964, pero murió antes de tomar posesión del cargo.

TRAGEDIA

“Hacer política es una operación de riesgo”, decía Angela Alonso en su columna del domingo en el diario Folha de Sao Paulo. “En Brasil, hay riesgo de perder la elección, tu libertad (la prisión está en boga) y tu vida”.

Eso era especialmente cierto para el mandatario Joao Goulart, popularmente conocido como Jango.

Se convirtió en presidente en 1961 después de la renuncia de Janio Quadros, que apenas duró medio año en el puesto. Luego, en 1964, Goulart sufrió un golpe de Estado que instauró una dictadura de dos décadas. Pasó el resto de su vida en el exilio y murió en Argentina en 1976 oficialmente de un ataque al corazón, aunque hay versiones de que fue envenenado.

Pero el caso más trágico de los presidentes de Brasil fue, sin duda, el de Getulio Vargas.

El populista gobernó el país en dos períodos entre los años 1930 y 1950 haciendo grandes esfuerzos por transformarlo hacia su industria energética.

El 24 de agosto de 1954 se disparó en el corazón con un revólver dentro del palacio presidencial, dejando una nota al pueblo brasileño: “Les di mi vida, ahora les ofrezco mi muerte”.

CUESTIÓN DE DEMOCRACIA

Si uno escarba en la historia brasileña, no mejora mucho la situación. De hecho, el primer presidente del país fundó la República con un golpe de Estado en 1889, acabando con el Imperio de Brasil.

Mauricio Santoro, profesor de ciencia política de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), considera que la triste vida de los presidentes refleja problemas profundos con respecto a la democracia brasileña.

“La democracia de hoy es más amplia que antes, pero sigue marcada por la inestabilidad”, afirma. “Eso dificulta que los presidentes puedan desarrollar políticas a largo plazo”, considera.

LA BUENA NOTICIA

La buena noticia es que la campaña anticorrupción que puso en problemas a tantos políticos brasileños refleja la creciente madurez del país.

“La diferencia es que tenemos un poder judicial que tiene una cierta autonomía, sobre todo en los escalones más bajos, con una capacidad grande de investigación”, indica Santoro. “La sociedad cambió mucho más rápido que el propio sistema político”, remata.

Los brasileños estarían cada vez más listos para elegir presidentes estables y honestos. ¿Podría ser eso posible en octubre próximo? “A juzgar por los actuales candidatos presidenciales, temo que aún va a tomar un poco más de tiempo”, lamenta el analista.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla