
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
Tensión y empujones en la caravana de Karina y Menem, ahora en Corrientes: hay detenidos
La Justicia anuló el decreto que reubicaba la Zona Roja en La Plata en el Bosque
La Plata: caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
Cambios en las cúpulas de dos comisarías de La Plata: cuáles son las razones
Triple choque en el límite entre La Plata y Ensenada: hay tres heridos
Ola de robo de medidores de gas en La Plata: para reponerlos hay espera "para rato"
Gallardo no quiere fallar, pero River no está preciso y empata sin goles con Unión
Un repartidor voló por el aire tras chocar contra una obra en plena Avenida 7
Un nene de 11 años está grave tras la patada de un caballo en La Plata
Estudiantes se prepara para visitar a Central Córdoba en Santiago del Estero: ¿habrá rotación?
Choque en diagonal 74: una ciclista quedó con la mano atrapada
Tránsito sin remedio en La Plata: casi se incrusta contra una farmacia llena de clientes
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
El mapa de las universidades bonaerenses: cuando estudiar depende de un código postal
Tamara Pettinato afirmó que volvería a entrevistar a Alberto Fernández: “Sólo los que me comí”
Condenan a 19 años de prisión al ladrón que apuñaló y mató al ingeniero Mariano Barbieri en Palermo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una de las primeras víctimas de la corrida cambiaria sería la política oficial de cumplir el ajuste fiscal en forma paulatina
Los datos de la evolución de la actividad económica de marzo difundida en la semana pasada por el Indec generó luces de alarma en el Gobierno.
Es que si bien la actividad tuvo un crecimiento del 1,4 por ciento en ese mes y el crecimiento cumulado en el primer trimestre fue de 3,5% respecto a igual período del año anterior, los signos de desaceleración de la actividad son evidentes, pese a que el ritmo de crecimiento sin estacionalidad alcanza al 1,1 por ciento y representó el séptimo trimestre de crecimiento consecutivo, siempre de acuerdo a los datos oficiales del INDEC.
En este marco un estudio del Instituto Argentino para el Analisis Fiscal (Iaraf) advierte sobre los riesgos de no poder cumplir con las metas de reducción del déficit primaria propuesta.
Al respecto señala que la presión tributaria efectiva (recursos tributarios recolectados por el sector nacional que incluye los recursos que luego son distribuidos al resto de las jurisdicciones) pasó a significar el 24,4% del PBI, denotando una caída equivalente a 1,8 puntos porcentuales con respecto a 2015.
La baja en la presión fue impulsada por el impuesto a las Ganancias sobre personas físicas (con una baja de 1,1 puntos), Derechos de Exportación (0,4 puntos) e IVA Neto (0,2 puntos).
No obstante, la baja fue compensada por una suba en los Derechos a la importación (0,1 puntos)
LE PUEDE INTERESAR
La ambulancia del FMI llegó justo a tiempo, pero no despejó la incertidumbre sobre el corto plazo
LE PUEDE INTERESAR
Girondo y Norah Lange, en dos nuevas ediciones de Eudeba
El punto de partida para el año 2019 sería, de cumplirse lo previsto con la nueva meta fiscal, un déficit primario igual al 2,7% del PBI.
El gasto primario representaría el 21,1% del PBI y los ingresos totales el 18,5% del producto.
Los subsidios a la energía pasarían de representar el 2,8% del PBI en 2015 a significar el 0,8% en 2018.
El gasto de capital finalizaría el año 2018 con una participación igual al 1,5% del PBI.
Por su parte, las prestaciones sociales serían iguales al 12% del producto y las transferencias corrientes a provincias equivaldrían al 0,8% del PBI.
En efecto, con solo mantenerse cumpliendo la Ley de Responsabilidad Fiscal, el Gobierno sobrecumpliría la meta fiscal correspondiente a 2019. No obstante, no sería suficiente para alcanzar la meta de 2020 dado que el resultado proyectado asciende a -1,3% del PBI y la meta está pautada en -1,2%.
Por lo tanto, para cumplir la misma se requeriría, por ejemplo, que los subsidios económicos a la energía experimenten un crecimiento nominal en torno al 4% con respecto a 2019, para realizar un aporte extra a la baja del peso del gasto; esto implicaría una caída en términos reales de los subsidios económicos a la energía para el año 2020.
Resulta claro, que si se busca una reducción del déficit más apresurada (cada uno de los escenarios presentados representa sucesivos escalones de abandono más rápido del “gradualismo fiscal”) deberá apelarse a mayores reducciones en el peso del gasto público nacional sobre la economía, que sugieren la necesidad de identificar claramente sobre qué rubro de las erogaciones descansará dicha modificación, y con qué nivel de esfuerzo relativo acumula una suba interanual.
El trabajo resalta que en el periodo 2015-2017 el déficit primario pasó de representar el 4,3% al 3,8% del PIB. Lamagnitud de esta caída en términos del producto fue de 0,1 puntos porcentuales en el año 2016 y de 0,4 en el 2017.
Este desempeño del déficit primario se explica por la baja en el peso del gasto primario, que resultó mayor a la caída en el peso de los ingresos totales.
Dentro de los componentes del gasto primario se destacan las prestaciones sociales, que durante el primer año de análisis se mantuvieron constantes en términos del PBI y en el segundo registraron una suba de 0,7 puntos.
Le siguen los salarios, cuyo peso bajó de 4,5% a 4,1% del PBI en el período mencionado. Los subsidios económicos, particularmente a la energía ,también presentaron una notoria caída en el periodo de análisis.
Hacia el año 2017, el resultado primario deficitario observado fue igual al 3,8% del PBI, y se sobrecumplió la meta fiscal establecida en torno al 4,2%.
Por su parte, el resultado fiscal (déficit) alcanzó el 6% del PBI, ya que los intereses de deuda representaron el 2,2% del producto, en buena medida por el esquema de financiamiento que adoptó la gestión actual.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí