VIDEO.- Controlaron el incendio en la Refinería: qué pasó y qué informaron desde YPF
VIDEO.- Controlaron el incendio en la Refinería: qué pasó y qué informaron desde YPF
VIDEO. El Volador “despegó” y se estrelló: así fue el tremendo palo del barrabrava de Gimnasia
Presupuesto 2026: con el “voto doble” de Benegas Lynch, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría
Tinelli rompió el silencio por la amenaza a su hija Juanita y le apuntó al "dueño de un medio"
El caso Demonio García: con la declaración del ex jugador Pincha, se viene la etapa clave del juicio
Pata Castro rompió el silencio tras el "sucio accionar" de Arasa: "Se hizo justicia"
Marcela Tinayre y la tajante respuesta sobre su pelea con Juana Viale: “Es mi hija y no la invité”
Evangelina Anderson se enojó con Wanda Nara en MasterChef: “Que se vaya”
Está grave la pareja de la joven que murió quemada en Berisso
Al filo de la tragedia vial en La Plata por fuerte choque entre una camioneta y una moto
Principio de incendio y susto en una conocida cafetería de City Bell
En La Plata: arranca esta semana el jury a Julieta Makintach, la jueza del caso Maradona
Milei recibe al embajador de Estados Unidos previo a un nuevo viaje a Miami
Un informe proyecta un crecimiento de la economía en 2026 del 3% y una fuerte baja de la inflación
Adorni negó más cambios en el Gabinete y respondió las críticas de Macri
Bendita crisis: Beto Casella se va para América, ¿y qué pasará con Edith Hermida?
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
El Bicho reavivó una vieja polémica: "¿Messi mejor que yo? No estoy de acuerdo"
¡Se viene la cigüeña! María Belén Ludueña confirmó que espera un hijo con Jorge Macri
VIDEO.- Kicillof presentó el Presupuesto con intendentes y le apuntó a Milei
Se define hoy el Súper Cartonazo: pozo de $8.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km ó 20 millones
El Presupuesto local 2026: más fondos para obras y seguridad
La Plata está en orden: las Canarias recuperaron la corona y son nonacampeonas del Seven de la URBA
El consumo, en caída libre: las familias se endeudan para lo básico
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La caída en la capitalización bursátil llega a U$S 35,000 millones. Las que cotizan en Nueva York perdieron hasta el 70%. Reacción en enero
Muchas veces durante un año pésimo para la economía argentina como fue 2018 se advirtió sobre enormes pérdidas, pero no se cuantificó el verdadero alcance de esa situación. Sin embargo en el año que pasó los números son bien claros. Las principales empresas argentina perdieron el 50% de su valor en dólares, pese a que el indicador bursátil (el Merval) terminó el año con un leve suba del 0,75% contra una inflación que no bajará del 48%.
Según estas estimaciones la pérdida total de las empresas argentina que cotizan el Bolsa llegó nada menos que a los U$S 34.905 millones. Y si bien el promedio de las pérdidas medidas en dólares fue de 50,2%, lo cierto es que algunas empresas perdieron hasta el 75% de su capitalización bursátil, es decir el valor en dólares que le atribuye el mercado.
Esa pérdida significó que hoy tienen la mitad del valor bursátil, mientras los mercados emergentes, en promedio cayeron un 15,7% desde inicios de 2018 hasta el jueves pasado.
Según algunos analistas la pérdida de los activos argentinos comenzó el 28 de diciembre del 2017, cuando en una conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Marcos Peña: el titular de Hacienda, Nicolás Dujovne; el por entonces presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger y el también renunciante ministro de Finanzas, Luis Caputo daban a conocer la readecuación de las metas de inflación para todo el 2018 de un 10 a un 15 por ciento.
Las repercusiones tardaron en llegar, pero una vez modificado el impuesto a la renta financiera para extranjeros, todo se precipitó y el castigo empezó en abril con la caída de bonos y una masiva fuga al dólar, en mayo bajaron las acciones, y posteriormente la disparada del riesgo país. Ante la falta de financiamiento internacional se terminó con los acuerdos con el FMI, el primero de los cuales no pudo ser cumplimentado, pese a los cual se ampliaron los montos y se adelantaron los fondos del crédito stand by.
Para muchos analistas la principal responsabilidad de la abrupta caída de los valores accionarios corresponde a errores internos, como movimientos contradictorios para contener las corridas cambiarias o el impacto económico que generaron las denuncias a numerosas empresas a partir de los cuadernos de la corrupción.
LE PUEDE INTERESAR
Los ingresos fiscales se sostuvieron por la mejora del sector externo
LE PUEDE INTERESAR
Las razones del fuerte descenso del riesgo país
Ya al darse a conocer el escándalo, muchas de las empresas que cotizan en dólares perdieron en menos de un mes U$S 8.800 millones, en una tendencia que se extendió hasta fin de año.
Entre las empresas que más se desvalorizaron están Cablevisión, que acumulaba un valor de U$S 4.567 millones el 31 de diciembre de 2017 y, al cierre del último viernes de diciembre pasado, descendió hasta los U$S 1.143 millones; Banco Supervielle, que pasó de valer U$S 2.756 millones a U$S 767 millones y Metrogas, que pasó de U$S 1.375 millones a U$S 400 millones.
La capitalización bursátil de las tres empresas descendió entre un 70% y un 75%, más de 20 puntos por encima del promedio general. Salvo en el caso de Cablevisión, que está en un proceso de fusión, quien compró una acción de estas compañías el 31 de diciembre de 2017, hoy tiene en sus manos un activo que vale un cuarto de lo que valía en esa fecha. Voceros de Metrogas explicaron que la pérdida se debe principalmente a la devaluación del peso, porque la compañía tomó deuda financiera en dólares.
Supervielle no está solo y otros bancos, como Macro o Galicia, también tuvieron caídas en su capitalización superiores al 60% en el año.
La caída del Merval en dólares se dio también con los ADRs, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street, que registraron pérdidas de hasta el 71% y entre los que sólo unos pocos se salvaron de la debacle.
El Merval terminó el año en 30.292,77 unidades, 773,18 puntos por encima del cierre del jueves y 226,94 puntos por encima del valor al que finalizó el año pasado. Pero en el medio hubo una devaluación del 50%, lo que implica que el índice perdió el apuntado 50,2% de su valor en dólares a lo largo del año.
Según algunos analistas, la economía, la política y la Justicia tuvieron influencia en la pérdida de capitalización bursátil, y son temas que seguirán abiertos en 2019.
En materia judicial, si bien se estima que las empresas ya absorbieron el paso de algunos empresarios por la Justicia local, todavía quedan tres casos abiertos en tribunales extranjeros: el de YPF -la demanda de una empresa creada por el grupo Petersen por la expropiación de la petrolera que podría definirse este mismo lunes-, y el de Loma Negra y Ternium, que comenzaron en el último trimestre de este año y están relacionados con los cuadernos de las coimas. Además, no se descarta nuevas demandas de accionistas o de la SEC (la Securities and Exchange Commission) de Estados Unidos, pero concluye que la actual capitalización bursátil ya refleja los inconvenientes judiciales.
Con respecto a la economía, 2019 llegará con la recategorización de mercado por parte de la calificadora MSCI, que este año reclasificó a la Argentina como “emergente”. La decisión se hará efectiva en mayo del año que viene, por lo que podría haber un mayor flujo de fondos hacia el mercado de capitales local.
La principal consecuencia de la inclusión de las acciones de origen local en el índice de mercados emergentes es que funciona como referencia para una cantidad de fondos internacionales que replican al indicador de MSCI y que estarán obligados a redirigir fondos a los papeles argentinos.
En ese sentido, Gustavo Neffa socio de Research for Traders destacó que “si Argentina pondera el 0,65% del índice, que creo que es lo que va a pasar, podrían llegar a entrar U$S9.500 millones. De ese total, hay algunos fondos que ya están invertidos en Argentina; otros, los fondos mutuos, que pueden optar por comprar papeles locales o no; y un tercer grupo que sí o sí tiene que replicar el índice. Allí están Blackrock y Vanguard, que son los dos fondos más grandes, y representarían u$s3.000 millones”.
Pero más allá de los resultados del 2018, este 2019 comenzó con muy buenas perspectivas para as acciones y los bonos argentinos, que volvieron a operar con fuertes subas, recuperando parte de lo perdido el año pasado, gracias a una recomposición de carteras, algo que refleja una sostenida caída en el riesgo país medido por el banco JP Morgan.
“En un contexto global de menor apetito por riesgo, los activos argentinos tuvieron un desempeño bastante favorable en términos relativos”, dijo el Grupo SBS en un informe.
De esta manera, el riesgo país argentino caía 100 puntos básicos a 729 unidades, luego de registrar niveles cercanos a 840 puntos en la última semana del año pasado.
Por otra parte, en el último día de la semana, los bonos soberanos registraban una mejora promedio del 0,8% con lo que acumulan un alza superior al 3% en las primeras sesiones del año.
Asimismo, los Credit Default Swap (CDS) para los bonos de Argentina exhiben una tendencia positiva muy marcada, mostrando una prima de riesgo de 352 puntos para los contratos a 6 meses, mientras que a medida que nos alejamos en el tiempo la prima se eleva, pasando a medir 646 puntos para el próximo año, y se estabiliza en torno a los 740 puntos para los contratos de 2 años en adelante.
El índice líder Merval de Buenos Aires subió 6,68% a 32.303,05 puntos con 19 papeles en alza y tan sólo una baja. Se destacaron las mejoras de las cotizaciones del segmento financiero. Así, el Merval muestra una seguidilla de seis sesiones consecutivas en alza.
El riesgo país había llegado a casi 800 puntos a mediados de septiembre pasado cayó a 729 unidades el viernes, lo que demuestra que los tenedores de deuda argentina no perciben riesgos de default durante este año y mantienen en sus carteras los bonos que vencen precisamente en el corto plazo, pero se desprenden de los de vencimiento largo debido a que la incertidumbre política”, explicó Invecq Consulting.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí