

Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
El deterioro de las expectativas, los temores por otra corrida del dólar y sus efectos desbastadores, la inflación y la recesión, han disparado en las últimas semanas diversas apelaciones de los economistas, y desde la política de “correcciones” al acuerdo vigente con el FMI. Algunas directamente descreen de cualquier acuerdo con el organismo internacional, otros subrayan los errores de diseño del programa, y mencionan, en particular, la necesidad de achicar la banda de intervención del Banco Central con el dólar. Palabras más o menos, esos reclamos creen que la autoridad monetaria local tiene las manos atadas y que debiera acordarse mayor libertad para intervenir en el mercado de cambios.
El Fondo, por su parte, mantiene sus criterios básicos, de no consumir los dólares que presta al país para venderlos a la especulación en el mercado de cambios, y de intervenir lo menos posible.
En los últimos días también se difundieron algunas correcciones al programa oficial, dirigidas a dar más oferta al mercado del dólar y facilitar el traslado de las tasas de interés que paga el Banco Central por las Leliq, a los ahorristas. La lógica oficial es que de esta manera, las tasas de interés en pesos al público resultarán más atractivas, y habría menos presión sobre el dólar.
En cuanto a las opiniones que se realizan en los medios de “corregir” el acuerdo con el Fondo Monetario y achicar la banda de intervención del dólar, desde el Gobierno el ministro Nicolás Dujovne, declaró que no hay nada para cambiar allí, y que existen suficientes dólares para abastecer la demanda que podría ocurrir en los próximos meses. El viernes, el organismo internacional acordó otro desembolso por 10.800 millones de dólares.
Sin dudas, la gestión económica y el programa son relevantes pero tienen un efecto acotado cuando lo que está en juego es el riesgo político con la elección presidencial de fines de este año. El riesgo país roza otra vez los 800 puntos, muy por encima de lo que indican los fundamentos económicos. Algunos estudios creen que las sobretasas que soporta la Argentina por el riesgo político ronda entre 250 a 300 puntos básicos. Una enormidad que no depende de la economía, sino de la política. Los instrumentos monetarios o fiscales no están imaginados para resolver los desaguisados políticos.
La Argentina tiene un largo historial de golpes de timón con cada cambio de gobierno y de una clase política que una semana vota la intangibilidad de los depósitos de los ahorristas y a la siguiente la pesificación, celebra el default de la deuda con triunfalismo, que de un plumazo rompe contratos, sanciona la argentinización de YPF, y paga luego sumas astronómicas a los antiguos dueños expropiados o paga al Fondo Monetario deuda cash o al Club de París y mantiene por décadas impagos bonos al sector privado.
LE PUEDE INTERESAR
Un paso positivo para consolidar la defensa civil en nuestra región
LE PUEDE INTERESAR
Crisis por confesiones de un ex militar
Es una larga historia de desarreglos que podría asimilarse a la experiencia con los jubilados, el Estado y las leyes votadas por distintas gestiones políticas: con promesas permanentes, reparaciones históricas, debate de índices de actualización, etc., pero que finalmente terminan en un deterioro permanente de esos ingresos y miles y miles de juicios que nunca se resuelven. No es casualidad que en el tema de las jubilaciones, la opinión mayoritaria es de hartazgo y descreimiento. Con matices, lo mismo ocurre con los mercados internacionales y los inversores externos. Quieren ver para creer, y esperan las definiciones de las PASO y de los comicios de octubre próximo para decidir.
Es igual con los argentinos que tienen ahorros, grandes o pequeños, que los depositan fuera del país o los dolarizan por las dudas, ante la incertidumbre electoral. No se trata de un fenómeno nuevo, pero se renueva hoy con el dilema si habrá reelección para el presidente Mauricio Macri, volverá la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, o quien del PJ podría tomar la posta, o si habrá algún otro candidato que surgirá no se sabe de donde. En definitiva, con un grado de incertidumbre de esta naturaleza y la experiencia del pasado, no parece que un programa económico de la actual gestión podría solucionarlo, más allá de sus errores o falencias.La política y sus principales dirigentes, en definitiva son los que tienen las mayores responsabilidades de lo ocurrido en el pasado y en el presente. Y no sería diferente en los próximos meses con los miedos económicos que surjan con la contienda electoral. Muy diferente sería un escenario en donde hubiera consensos básicos sobre la economía, la política fiscal, monetaria y el desarrollo local. Hoy una quimera, una ilusión bastante lejana a la realidad cotidiana, en donde las palabras han dejado de tener valor, más aún en el debate público y político.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí