
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El bonaerense creador de la única moneda virtual nacional explica esta alternativa para detener la pérdida del poder adquisitivo
el bonaerense kevin bootz habló de inflación y criptomonedas/inbest
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
Las criptomonedas son activos digitales escasos. Es una nueva forma de dinero pero virtual que puede ser programada y conectada a cualquier sistema informático. Se guardan en direcciones y solo quien tiene la clave digital correspondiente puede mover los fondos.
Estos activos digitales permiten que cualquier persona con una conexión a internet tenga acceso a una cuenta desde donde puede pagar, cobrar y depositar sus ahorros. A su vez, este funcionamiento similar al email hace que no conozcan fronteras. Una transacción a otro continente cuesta lo mismo que pagarle a un amigo ubicado a pocos metros.
Esta tecnología, llamada blockchain, permite crear dinero programable y es el centro de una industria de más de 170 mil millones de dólares en todo el mundo.
Hace pocos días, en nuestro país surgió una propuesta para que el Estado utilice criptomonedas con un único objetivo: usar un instrumento que no pierda valor, es decir, que no se lo “coma” la inflación.
Para conocer cómo funciona este mundo del dinero digital y si es una alternativa para tener una reserva de valor estable, EL DÍA consultó a Kevin Bootz, el único argentino que creó una criptomoneda, que ya está operativa en los mercados: la ISBT de Inbest Network.
Este autodidacta bonaerense de solo 27 años nacido y criado en Adrogué viene de una familia relacionada con el mundo de las finanzas, ya que desde que era adolescente trabajó con su padre en la empresa familiar de servicios financieros. Como representante de una generación que piensa y se vincula desde el mundo digital, fue solo cuestión de tiempo para que creara su propia Fintech (empresa de tecnología vinculada a las finanzas) y se largara a profundizar su proyecto en este mercado. Bootz ratifica no solo la idea de utilizar una criptomoneda para contar con un elemento que no genere inflación, sino que también revela que durante la gestión de María Eugenia Vidal en la Provincia de Buenos Aires avanzó para implementarla en programas puntuales. Y agrega que, actualmente, trabajan con un gobierno provincial para pagarle parte del sueldo a sus empleados públicos
Es que, asegura, la moneda IBST es un activo creado sobre una blockchain pública que no puede ser falsificado, no tiene inflación y no puede volver a emitirse.
“Argentina tiene un mercado con alta inestabilidad económica, lo que genera que sean necesarias nuevas soluciones para poder hacer frente a esa inestabilidad cambiaria y financiera. Cuando existen estos problemas y las soluciones más conocidas no funcionaron, la gente quiere buscar otras opciones para resolverlos. Si bien creo que es necesario pensar en el largo plazo para poder solucionar la situación económica, creo que las criptomonedas pueden ayudar, aliviando un poco esta problemática”, puntualiza Bootz.
El equipo económico de Alberto Fernández recibió una propuesta para complementar el peso actual y crear una moneda virtual que se administraría con una tarjeta y de esa manera, se podría eliminar la evasión y recaudaría alrededor de 80.000 millones de dólares más por año. La Fundación Inclusión Productiva fue quien presentó la propuesta y además se la hizo conocer a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y a la Unión Industrial Argentina.
El ex director del Nuevo Banco del Chaco, Carlos María De los Santos, y presidente de la Fundación explicó que la iniciativa forma parte de una propuesta integral que busca principalmente reducir la evasión e inyectar dinero a la economía. Por eso propuso la creación del Peso Argentino Digital (PAD) para reemplazar parte del circulante actual de pesos físicos, implementando las estructuras digitales y tecnológicas actuales de los bancos, una especie de criptomoneda.
Al respecto, el director de Inbest explica que “si el Estado toma parte de esto la puede implementar. Estamos en conversaciones con un gobierno provincial que quiere pagarle a sus maestros con criptomoneda, con la que se podrían pagar impuestos. También en Provincia de Buenos Aires mantuvimos negociaciones con (el ex Jefe de gabinete de Vidal) Federico Salvai para aplicarla a una tarjeta alimentaria, algo similar a lo que lanzó el gobierno nacional ahora. En el país tenemos más de 100 mil usuarios y creemos que es una herramienta eficaz para estimular el consumo sin generar inflación, porque no se puede emitir. Nuestra moneda tiene más del 90 por ciento de su circulación en Argentina ”.
Para Bootz, sería una inversión a largo plazo pero con efecto en el corto. “Hay una barrera educativa para meterse en criptomonedas, pero si el mercado gana volumen transado genera más confianza y crece su utilidad. Nosotros ya usamos nuestra cripto en el país para operaciones de compraventa en el sector inmobiliario y tenemos una plataforma para comprar productos de consumo masivo mediante un acuerdo con empresas mayoristas”.
Cuando se le consulta a Bootz sobre las dudas que puede generar el realizar transacciones o recibir pagos con una moneda virtual, el financista explica que “nosotros creeemos que las operaciones con criptomonedas no deben hacerse desde el anonimato y que tiene que ser un mercado muy regulado y con reglas claras para que sea confiable y, además, evitar operaciones ilegales”.
Por eso el creador de la cripto argentina aclara que hace casi dos años lanzó al mercado virtual la primera divisa digital nacional, IBST, que opera en su propio ecosistema financiero en un mercado en el que el Bitcoin es la referencia entre cientos de monedas digitales. Por eso Inbest busca un crecimiento menos rutilante pero seguro entre sus adquirentes locales y de los países de la región en los que se está desplegando.
Hay empresas líderes que están adoptando las criptomonedas, como JP Morgan, que anunció que van a lanzar su propia criptomoneda; Facebook, que también tiene proyectos al respecto; y Fidelity, que ofrece soluciones para mantener, guardar y custodiar criptomonedas.
En nuestro país cerca del 60 por ciento de las personas no están bancarizadas, y, además existe un gran arraigo por el dólar. ¿Serán las criptomonedas parte de la solución?
Las criptomonedas son el centro de una industria de más de 170 mil millones de dólares en el mundo
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí