Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |JORGE REMES LENICOV

“Ningún país crece con una inflación del 20%”

6 de Diciembre de 2020 | 07:17
Edición impresa

Ex ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, dijo que la crisis económica global que generó la pandemia de coronavirus COVID-19 golpea más fuerte a los países con menos instrumentos para hacer política y que la recuperación posterior es más lenta para esos mercados, como en el caso de la Argentina. “Ningún país crece con tasas de inflación por encima del 20 por ciento. Argentina lamentablemente es un ejemplo de esto. Tenemos el berretín de hacer cosas distintas de aquellos países a los que le va bien y copiar recetas de aquellos que les va mal. La economía tienes leyes que hay que cumplir y es acá donde el papel de la dirigencia política y el Estado, es fundamental”, comentó.

El ex ministro de Economía del presidente Eduardo Duhalde fue orador en el ciclo “Argentina Necesita”, el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), presidido por diputado de la Nación (MC), Humberto Roggero.

“Hay una caída de la actividad y el comercio mundial fenomenales, que deriva en un aumento del desempleo y la pobreza. Es la mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial y más del doble de la que produjo la gran recesión de 2008/2009, por eso se acepta el fuerte aumento del déficit fiscal, el mayor endeudamiento público y la flexibilización y expansión monetaria”, señaló Remes Lenicov.

Depende los instrumentos de política que tenga cada país. Los que tienen más instrumentos caen menos. Y los que tienen menos instrumentos, la caída es más profunda y la salida más lenta, como podría ser el caso de la Argentina por ejemplo.

“El año que viene se espera que haya una recomposición, la economía mundial crecería 5 por ciento, 5,2 por ciento. Pero es muy desparejo. Depende los instrumentos de política que tenga cada país. Los que tienen más instrumentos caen menos. Y los que tienen menos instrumentos, la caída es más profunda y la salida más lenta, como como podría ser el caso de la Argentina por ejemplo”, agregó.

“El comercio mundial, sacando este año porque no se puede tomar como ejemplo, la tendencia es que crece tanto como e producto bruto, como la actividad o incluso un poco más”, comentó. “Equivale al 30 por ciento del PB mundial. El 70 por ciento es lo que se denomina las cadenas de valor mundial. Cada país hace un pedacito, después se junta”, comentó.

“Aquellas propuestas más proteccionistas a la usanza de hace 50 años no se hace más. El tema es que en el Mercosur estamos en un tratado de comercio interno que está cerrado al resto del mundo. Es la zona más cerrada y con los aranceles más elevados. El arancel promedio es 14 por ciento y en el mundo 5 por ciento”, dijo.

En el Mercosur estamos en un tratado de comercio interno que está cerrado al resto del mundo. Es la zona más cerrada y con los aranceles más elevados. El arancel promedio es 14 por ciento y en el mundo 5 por ciento

También se manifestó optimista respecto del futuro del sector alimenticio y agropecuario en la Argentina: “El futuro para Argentina es bueno por la demanda de alimentos que hay en el mundo”.

Agregó “hoy el mundo está abierto. La comercialización de productos tiene el tamaño de 1.2 billones. El 38 por ciento lo tiene la Unión Europea, el 10 por ciento EE.UU, el 5 por ciento Brasil y China, el 4 por ciento Canadá y Argentina el 2,5 por ciento. Ocupar el sexto o séptimo lugar en la cadena alimentaria del mundo es sumamente significativo”.

“Somos muy eficientes y muy competitivos. El campo tiene una tecnología de avanzada que debe ser tomada como ejemplo en el País. Los empresarios agropecuarios lograron pasar de las ventajas comparativas a las competitivas. Para que la Argentina pueda sobrellevar los cambios que se observan en el mundo y no quedar rezagada, debe decidir, internamente, cuál es su propio modelo de desarrollo, qué quiere y qué puede producir, cómo será distribuido el excedente y, posteriormente, cómo se quiere insertar en el mundo. Esto exige una discusión abierta entre todos los sectores, porque es una decisión estratégica que, para que funcione, todos los gobiernos deberían seguir, más allá de sus diferencias políticas puntuales. Pero en lo estratégico, hay que decidir, así como sucedió con el modelo exportador de materias primas y el proceso de sustitución de importaciones”, concluyó.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla