
Las razones detrás de la renuncia de Werthein: internas, reproches, errores y la diplomacia paralela
Las razones detrás de la renuncia de Werthein: internas, reproches, errores y la diplomacia paralela
VIDEO.- "Quema-contenedores" y un raid infernal en las últimas horas en La Plata
Alerta “Amarillo” en La Plata por tormentas: cuándo llegan y hasta cuándo lloverá
Aniversario 143° de La Plata: así serán los festejos en Plaza Moreno
Cierres de campaña: mañana, en La Plata Talerico y en Magdalena Carrió
El Tren Roca a La Plata, con servicio limitado tras un accidente en Berazategui
En la previa del juicio, La Toretto y su amiga volverán a pisar Tribunales
Nancy Pazos va “por todo” contra Mariana Brey: “Voy a sacarle plata”
Estudiantes vuelve a entrenarse en UNO y apunta a la recuperación de varios de sus futbolistas
Otro dolor de cabeza para Zaniratto: Melluso volvió a lesionarse y tendrá que buscar al reemplazante
Vecinos de Melchor Romero se manifestarán en la Ruta 36 para reclamar mayor seguridad
Elecciones, dólar, inseguridad... La agenda cansa y EL DIA de los domingos rompe con lo monotemático
Dos muertos tras ataque de Estados Unidos a un barco con presuntos narcos en el Pacífico
Un gremio de estatales le pidió a la Provincia que reabra la paritaria salarial
"Abandonaron la obra cuatro veces": nuevo reclamo por el edificio propio en la Secundaria 70
Hay fecha de juicio oral para el profesor de básquet acusado por abusos en La Plata
El cuerpo hallado en Río Negro es de un joven 20 años que había desaparecido hace dos semanas
Condenaron a prisión perpetua a la ex policía que mató a sus dos hijos en San Luis
El “Papu” Gómez vuelve al fútbol: fue presentado en un club de Italia
Kicillof: "Ya no puede engañar a nadie: en la Argentina de Milei, la casta está de fiesta”
Eduardo Vázquez, femicida de Wanda Taddei, podría acceder al beneficio de las salidas transitorias
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los especialistas creen que se profundizará el estancamiento y que la propuesta por la deuda argentina que lleva adelante el ministro Martín Guzmán podría sufrir tropiezos. En el mundo prevén un abrupto freno de la economía
Operadores de wall street vivieron una de las peores semanas de la Bolsa neoyorquina / AFP
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
La rápida propagación del coronavirus, convertido en pandemia, provocó pánico en los mercados financieros, fuga de capitales, devaluación de las monedas frente al dólar y una creciente amenaza de recesión global. En ese contexto, los expertos coinciden en que la economía argentina va camino a una profundización de la caída de su nivel de actividad y es inevitable que arrastrando una larga recesión (suma ocho trimestres sin crecimiento).
Aunque en un principio la situación parecía estar confinada a los países asiáticos, el escenario actual es completamente distinto: el brote está presente en al menos 153 países, ha contagiado a más de 156.000 personas y más de 5.800 víctimas fatales al cierre de esta edición.
Al pánico de los mercados se suma el desplome de los precios de petróleo y la montaña rusa de las bolsas, haciendo que muchos expertos consideren que una recesión económica global durante el primer semestre de este año sea casi inminente.
El desplome bursátil se produjo después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciara que el coronavirus es oficialmente una “pandemia”.
En el día a día, el temor al contagio y las medidas de aislamiento tomadas en algunos países han golpeado con dureza a varios sectores de la economía, en especial al turístico, pero también se disparó una feroz caída del precio del petróleo que tiene como trasfondo una sórdida pelea entre Rusia y Arabia Saudita (Ver pág.3). Además, el cierre de fábricas en varios países, pero en especial en China, originan problemas en las cadenas globales de producción.
Brasil, Chile y Colombia son los países más afectados por la devaluación
Jeffrey Frankel, profesor de la Escuela Harvard Kennedy, de la Universidad de Harvard, dijo que la posibilidad de una contracción económica “parece haber aumentado dramáticamente. Estamos muy cerca de una recesión global”, advierte.
“El coronavirus amenaza con paralizar el crecimiento global”, afirmó Tom Orlik, economista jefe de Bloomberg Economics.
Los especialistas señalan que el costo global podría llegar a los U$S2,7 billones, si todos los países se ven expuestos a las consecuencias de la pandemia. Además, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo estimó que el coronavirus le provocará al sector pérdidas de 113.000 millones de dólares. El Banco Asiático de Desarrollo calculó que el brote podría generar pérdidas por 347.000 millones de dólares.
Por eso los efectos del coronavirus y la volatilidad en los mercados bursátiles mundiales son indicadores que preocupan a los inversores, tras el shock en la demanda global y su fuerte impacto.
Marcos Casarin, economista jefe para América Latina de la consultora británica Oxford Economics, proyecta que la contracción económica generalizada se dejará caer en el primer trimestre y será de “corta duración”, según declaró a BBC Mundo. Desde esa perspectiva, afirmó que, dadas las circunstancias, “estamos muy cerca de una recesión global”, aunque el principal signo de interrogación es qué pasará con la recuperación que debería llegar en el segundo trimestre.
Los inversores prefieren refugiar sus capitales en el dólar en la medida que el brote se propaga y aumentan los temores sobre el crecimiento económico global.
La combinación entre caída del precio del petróleo, desplome de las monedas y coronavirus, se nota con mayor crudeza en Latinoamérica.
Brasil, Chile y Colombia están entre los países más afectados por la devaluación de sus monedas en lo que va del año. Y los países que ya están en recesión, como el nuestro, “verán una recesión más profunda”, mientras que los que están al borde de una, como es el caso de México, “se verán arrastrados a una recesión”, opina Casarin.
Un menor crecimiento económico global impactará en la Argentina. Los especialistas creen que se profundizará la recesión y que la renegociación de la deuda pública que lleva adelante el ministro Martín Guzmán podría sufrir tropiezos.
El economista y analista financiero Cristian Buteler le dijo a EL DÍA que “el aislamiento y el parate en la economía se va a ver reflejado en los números fiscales y en los reportes de las empresas. Cuánto podrá profundizarse esto dependerá de en cuánto tiempo se encuentre una cura sanitaria. Dudo que estas medidas se mantengan en el tiempo. En Argentina, tras dos años de recesión va a empeorar y va a ser muy difícil cerrar la renegociación de la deuda, y la caída en los commodities va a impactar con fuerza en las arcas del Estado”.
Un menor crecimiento económico global impactará fuerte en la Argentina
En tanto, el economista Guido Lorenzo, Director de LCG Consultora, le explicó a este diario que “habrá menor actividad a nivel mundial, menores precios de lo que se produce. La reestructuración de la deuda argentina se puede complicar en un contexto donde el mundo no quiere tanto riesgo y quiere posicionarse en activos seguros. Si los bonos argentinos caen un poco más, habrá riesgo de que vuelvan a ser tentadores para los fondos buitres. En la actividad económica, las medidas para frenar la escalada, en especial a algunos rubros de servicios, van a afectar la demanda”.
Por su parte, Agustín Monteverde, titular de la consultora Massot/Monteverde y Asoc., sostuvo ante este diario que “el coronavirus y la guerra del petróleo precipitaron una burbuja que había en el mundo. Eso ocurre en un momento en que Argentina estaba en una recesión que se profundizaba sin la crisis global, pero ahora se va a agravar esa situación a una depresión económica y va a complicar la renegociación de la deuda. Si esquivar el default ya era difícil por la forma en que el Gobierno encaró la renegociación de la deuda y lo apretado del calendario de vencimientos, ahora el costo de oportunidad bajó, es decir, es más barato para los acreedores ir a la pelea con la Argentina. Además, los precios de los bonos ya están en valores atractivos para los fondos buitres y ahí sí que renegociar va a ser una quimera. También es el acta de defunción para muchos proyectos en Vaca Muerta y todavía estamos esperando que el Gobierno lance medidas económicas para controlar el gasto fiscal”.
Operadores de wall street vivieron una de las peores semanas de la Bolsa neoyorquina / AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí