Milei encabezó la primera reunión de Gabinete con Adorni y Santilli como flamantes integrantes
Se agudiza el conflicto por la acería de Berisso: protesta y movilización este lunes en La Plata
¿Por qué Gimnasia hoy está en puestos de Playoffs pese a que está noveno?
Habló Santilli y dijo que su agenda como ministro del Interior será "la de las reformas que vienen"
La semana arranca con calor en La Plata, desmejora a la noche y se asoman tormentas: ¿cuándo llegan?
Fernando Zaniratto, sobre el penal atajado sobre la hora: "Insfrán hizo justicia"
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Súper Cartonazo de EL DIA: pozo de $8.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Alerta oficial por la aparición de casos de tos convulsa en la Provincia
El descontrol de las madrugadas alarma a los vecinos de la Ciudad
Calculan que la inflación estuvo otra vez por arriba del 2 por ciento
Causa Cuadernos: quiénes estarán en el banquillo de los acusados
La familia Maradona festejó el triunfo de Gimnasia sobre River: "Sigue el cumple"
Entre el 40% y el 50% de los vecinos de la periferia se mueve en micro
Discapacidad: organizaciones y prestadores rechazaron la suba
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Afirman que el sector exportador atravesará un año complejo para sostener los envíos, y más difícil para algunos sectores productivos
La Fundación Mediterránea (FM) advirtió que el sector exportador argentino atravesará “un año complejo para sostener los envíos, pero claramente más difícil para algunas actividades productivas que para otras”, y destacó que quienes producen materias primas de base agropecuaria y alimentos “no han sufrido prohibiciones de operar”, ya que su logística depende relativamente poco de los servicios aéreos y su demanda es menos sensible a los cambios en el ingreso.
En cambio, advirtió la entidad, las empresas que producen, piezas y equipos de alto valor unitario han debido cerrar sus plantas por la política de contención, su logística depende relativamente más de los servicios aéreos y su demanda se resiente también más con caída de ingresos e incertidumbre.
El análisis del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación, consideró que el país no es ajeno al escenario que se generó a partir de la pandemia mundial por el coronavirus.
En cuanto al sector del petróleo, el informe señala que “si bien el consumo global no debería reducirse tanto como en otros bienes, la fuerte caída de sus precios está haciendo que la producción (y por ende la exportación) deje de ser un negocio rentable en muchos países, entre ellos Argentina”.
El Ieral recordó que la Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que el comercio global podría contraerse entre 12,9 por ciento y 31,9 por ciento este año, según sea el tiempo que transcurra hasta que la pandemia del Covid-19 sea controlada, y de la inclinación que muestren los países por resguardar el comercio y coordinar acciones para reducir el impacto sobre determinados servicios claves, particularmente los vinculados a la logística y los transportes
Se proyecta una mayor contracción del comercio de servicios que de productos, en todos los escenarios, y diferentes comportamientos según los casos. En el mundo de los servicios, los transportes aéreos aparecen como los más afectados, junto las prestaciones vinculadas a la recreación y el alojamiento. En el caso de productos, y como era de esperar dada su naturaleza, las materias primas agrícolas y los alimentos aparecen mejor posicionadas para resistir el ajuste que, por caso, los productos electrónicos, de computación o las maquinarias
LE PUEDE INTERESAR
Más impuestos para más Estado, mientras el mundo ayuda a las empresas para evitar la quiebra
LE PUEDE INTERESAR
Murió Mort Drucker, el ilustrador de la icónica revista humorística “Mad”
Considerando distintos factores (cosecha, precios de commodities, Brasil, proyecciones OMC, etc.), en una primera aproximación puede estimarse que, en un escenario de crisis global en forma de V (más optimista), donde la pandemia y las políticas de contención empiezan a diluirse al cabo de tres meses, las exportaciones argentinas de bienes podrían ubicarse en un rango de entre U$S58.000 millones y U$S60.000 millones (ajustando entre 8 por ciento y 11 por ciento respecto 2019), consecuencia de descensos importantes en los volúmenes exportadores de diferentes productos (petróleo, automotores y sus partes, maquinarias, equipos en general, etc.), y también de ajustes de preci os, muy significativos en petróleo y relativamente leves (hasta el momento) en materias primas de base agropecuaria
La evolución también dependerá de la inclinación que muestren los países por resguardar el comercio y coordinar acciones para reducir el impacto sobre los servicios claves, particularmente los vinculados a la logística y los transportes.
El escenario optimista que plantea la OMC es una caída del PBI mundial del orden del 2,5 por ciento y una crisis en forma de V, que se extiende no mucho más allá de los tres meses, mientras el pesimista plantea una caída del producto del 8,8 por ciento y una crisis más en forma de L, en la que la pandemia no logra contenerse rápidamente y condiciona la posibilidad de una fuerte recuperación económica en 2021.
Según la Fundación Mediterránea, esto implicaría un ajuste de entre 8 por ciento y 11 por ciento respecto de 2019, “consecuencia de descensos importantes en los volúmenes exportados de productos tales como petróleo, automotores y sus partes, maquinarias y equipos en general, y también de los ajustes de precios internacionales, muy importantes en petróleo y más leves en materias primas de base agropecuaria”.
“Puede deducirse que, en el caso de extenderse la pandemia o de deteriorarse más aún algunas de las variables de mayor impacto sobre nuestro comercio global (precios de commodities agrícolas, economía de Brasil, China, etc.), respecto a lo que hoy puede preverse de ellas, las exportaciones se ubicarían en un rango menor”, concluyó el análisis.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí