

Pedro Saborido y relatos sobre el conurbano/Télam
Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El escritor dedicado al humor político -le escribió guiones a Tato Bores- recorre las dimensiones de esta zona bonaerense
Pedro Saborido y relatos sobre el conurbano/Télam
Una maestra que trabaja en la guardería de una parroquia que dice haber inventado a Perón en una tarde de mates y facturas, una guía que organiza tours de “Estéticas del conurbano bonaerense” para turistas y un abogado que decidió abrir una carnicería con el objetivo de usar el nombre ingenioso que se le ocurrió, son solo algunos de los personajes con los que el escritor Pedro Saborido recorre en su libro “Una historia del conurbano” las distintas dimensiones de esa zona bonaerense.
Se trata de veinte relatos que pintan un territorio desde las vivencias de sus habitantes, sin uniformidades, ni generalizaciones sino con la certeza de que se trata de un espacio de múltiples identidades porque, como dice su autor en el prólogo, “si la Argentina tiene todos los climas, el conurbano tiene todas las Argentinas. Y todos los continentes”. El, “apenas”, escribió sobre el suyo.
Integrante de una dupla de humor político que, junto a Omar Quiroga, a fines de los 80 que se podía escuchar en radio y luego se trasladó al formato televisivo para trabajar los guiones de Tato Bores, Saborido conforma desde 2006 otra dupla con Diego Capusotto, con quien creó el programa “Peter Capusotto y sus videos”, un universo de personajes que desbordó la tele y desembarcó en la radio, la industria editorial, el teatro y el cine.
El autor de “Una historia del conurbano” pasó sus primeros años en Gerli, la zona sur del Gran Buenos Aires, y se recibió de técnico electrónico en el Palaá de Avellaneda, la segunda ciudad en la que vivió y en la que estudió cine. Hoy vive en capital y asegura que tiene “una relación de afecto” con el conurbano y mantiene una mirada “no tan distinta” a la que tenía cuando lo habitaba. “Te puedo soltar en cualquier esquina de determinado lugar y no sabés si estás en San Martín, Avellaneda o Gerli. Eso también pasa en algunos lugares de la Capital, sobre todo en los más lindantes como Lugano, algunas partes de Saavedra y los fondos de Urquiza ya pegados a la General Paz, o alguna parte de Liniers”, se entusiasma y describe a la agencia Télam vía audios de WhatsApp.
“No hay un ser típico del conurbano. Un homo conurbanus. Sus identidades son múltiples y horizontales. Son sociales y culturales. Solo los une la geografía”, dice uno de los personajes de esta obra editada por Planeta en la que su autor les agradece a Mex Urtizberea, Coco Silly, Hugo Lamadrid y Edgardo Esteban, entre muchos otros, porque “sabiéndolo o no, colaboraron con este libro”.
-Escribiste sobre fútbol y peronismo. ¿Cómo fue la decisión de seguir con el conurbano?
LE PUEDE INTERESAR
La historia del siglo XX, contada en los autógrafos de sus protagonistas
LE PUEDE INTERESAR
La potencia vanguardista y las mil caras de un artista del rock: David Bowie
-Más que decisión, fue una evidencia. Yo venía teniendo momentitos, en muchas charlas con Daniel Santoro y Miguel Rep, en los que me ponía a hablar del conurbano, de alguna característica. A partir de ahí apareció la idea de hacer algo.
-Cada cuento tiene distintos pliegues: cita, introducción, historia y un texto de análisis. ¿Cómo se armó ese formato desde la parodia?
-Es un formato que tiene que ver con algo más de espectáculo o de medio electrónico, más radial o televisivo. Hay una introducción, alguien que presenta algo y después se analiza. Y en ese análisis, en esa parodia de análisis van un montón de cosas que no entraron en el cuento pero que me gusta exponer o decir. Son las que hablo con mi familia, con amigos, con colegas. Es una vena ensayística que no está tomada del todo en serio pero que contiene algo, son como conversaciones con otro. Entonces queda un ritmo, donde no está nada más que el cuento con la nota sino que hay diferentes partes. Lo asocio a mi formación televisiva: eso de tener alguien que introduce, un separador.
-¿Con qué otras representaciones (cinematográficas, literarias, televisivas) te interesó dialogar?
-Hay escritores como (Juan Diego) Incardona, que sitúa muy bellamente el conurbano, y alguna que otra película que trabaja o se mete en ese clima, pero siento que esas distintas vistas del conurbano tienen más que ver con una discusión de identidades que se da con toda esa gente a la que le agradezco al final. Ahí aparece esta idea de los miles de conurbanos, no tanto desde quienes lo cuentan sino desde quienes lo habitan.
-El peronismo aparece en varios cuentos. Los dos suponen varias identidades. ¿Cómo te interesó trabajar esa multiplicidad de identidades?
-Esa es una de las ideas que atraviesa el libro: que no hay un solo conurbano, como no hay un solo peronismo y en eso hay una identificación. El peronismo, como el rock o la música, tiene géneros y el conurbano también. ¿Alguien podría decir “esto es más conurbano que lo otro”? No creo porque sería darle una cualidad a la palabra conurbano cuando en realidad está definiendo un territorio. Sin embargo ahí es donde se carga la palabra conurbano y qué representa: para algunos es calle de tierra, zanja y gallinas, para otros es semi rural, para otros será un arroyo pestilente pero también hay barrios residenciales, edificios, centros comerciales, universidades. Toda esa amplitud es el conurbano.
-¿No creés que abundaron las estigmatizaciones en relación a qué podía pasar en el conurbano en la cuarentena?
-Son imágenes que también podés ver en Once, en la capital o en cualquier lugar del país, sin embargo se las busca ahí. Se suponen cosas y puede haber cuidados o no como en cualquier otro lugar. Hubo como una contra estigmatización del principio, un depósito en el desastre del conurbano, como que todo puede ser peor ahí. Se lo relaciona con el amontonamiento, la insalubridad y todas las cargas ya preexistentes sobre cualidades y defectos del conurbano.
-¿Estás pensando en un próximo libro ¿Tal vez Maradona?
- En un momento había una idea de armar un cuento con los famosos de cada partido del conurbano pero no llegó a terminarse, no quedó incluido. Después murió Maradona y me di cuenta cuánto conurbano sintetiza, cómo sintetiza a todos los conurbanos, el más poderoso y el más pobre o a casi todos porque nunca dejaba de ser el pibe de Villa Fiorito.
“El peronismo, como el rock o la música, tiene géneros y el conurbano también”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí