
Uno por uno, cómo votó cada diputado el rechazo al veto en Discapacidad
Casi 5.000 hectáreas y más de 6.000 empleos: los números del cordón frutihortícola del Gran La Plata
VIDEO. Se desplomó una palmera, cayó sobre una casa y provocó destrozos en La Plata
Domínguez, tras la clasificación a cuartos: "Estudiantes es un equipo difícil de doblegar"
La Plata: liberaron a la pareja acusada de abusar de su bebé de seis meses
Violencia, escándalo e incidentes en Avellaneda: Independiente y la U de Chile, suspendido
Blindan las ruinas del depósito incendiado a la espera de los estudios finales
Mammini continuará su carrera en el fútbol sueco: los detalles de su salida de Gimnasia
Otro club castigado por la inseguridad en La Plata: robo y destrozos captados por una cámara
Fátima Flórez sobre su reencuentro con Javier Milei: “A él le gusta mucho”
Cayó el creador de "Al Angulo TV", la página ilegal que transmitía partidos de fútbol y la Fórmula 1
Wanda Nara escrachó a Icardi tras el reclamo del futbolista en la Justicia: “Ocúpate de tus hijas”
La angustia de Gime Accardi, el día después de hablar de su infidelidad: “Estoy completamente abajo”
Conmoción y muerte en La Plata: un hombre cayó del 8vo piso de un edificio del Centro
VIDEO. Así actúa la banda que ataca a jubilados en un barrio de La Plata: dos casos en una semana
Causa Vialidad: el fiscal Luciani pidió la ejecución inmediata de los bienes de Cristina Kirchner
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Mañana no habrá clases en las escuelas secundarias de La Plata: el motivo
Infantiles de Gimnasia vivieron una mañana especial entrenando con la Primera del Lobo
¿No puede soltar? García Moritán coincidió con Pampita y Pepa en un evento y no paraba de mirarlos
¿Se despierta un gigante? El proyecto de cobre que busca USD 9.500 millones
Cómo aprovechar en La Plata el beneficio que anunció YPF en combustibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La pandemia de Covid-19 ha supuesto la pérdida de 13,1 millones de empleos entre las mujeres de América latina y el Caribe, debido al retroceso histórico de 5,4 puntos porcentuales en la tasa de participación femenina (46,4 por ciento) de la región, según datos ofrecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En cuanto a la tasa de participación laboral de las mujeres registrada en 2020 resultó ser la más baja desde hace más de 15 años. Asimismo, la caída en la fuerza laboral femenina se produjo después de décadas durante las cuales se había registrado un aumento constante en su incorporación al empleo remunerado.
Por otro lado, la tasa de desempleo regional de las mujeres en 2020 aumentó del 10,3 por ciento a 12,1 por ciento, un registro por encima de la media general (10,6 por ciento), lo que supone que hasta 1,1 millones de mujeres latinoamericanas entraron en situación de desempleo durante 2020.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas, la tasa de participación laboral femenina se situó en el 46 por ciento en 2020, mientras que la de los hombres fue del 63 por ciento. En 2019, según este mismo organismo, la tasa de las mujeres fue del 52 por ciento y la de los hombres del 73,6 por ciento.
Asimismo, la institución de Naciones Unidas recoge que la tasa de desempleo femenino llegó al 12 por ciento en 2020, un porcentaje que se eleva hasta el 22,2 por ciento si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019.
Los datos de 2020 agravan la situación del empleo femenino en Latinoamérica, ya que antes de la pandemia cerca de 12 millones de mujeres ya estaban en situación de desempleo.
LE PUEDE INTERESAR
El aporte “solidario” y la residencia
LE PUEDE INTERESAR
Piden informes por la licitación de la Hidrovía
De este modo, a cierre de 2020 alrededor de 25 millones de mujeres están desempleadas o se encuentran fuera de la fuerza de trabajo.
“Esta crisis sin precedentes ha exacerbado las brechas de género en los mercados de trabajo de la región, sacando de la fuerza de trabajo a millones de mujeres y anulando avances anteriores”, ha alertado el director de la OIT para América latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, según Europa Press.
En este sentido, Pinheiro puso de relieve el retraso de más de una década en un solo año en materia de trabajo femenino, por lo que ha advertido de la necesidad de recuperar esos empleos y “pisar el acelerador de la igualdad de género”.
Estos datos se explican en parte por el impacto de la contingencia sanitaria en sectores como el servicio y el comercio, en los cuales las mujeres llegan a representar el 50 por ciento y el 26 por ciento de la fuerza laboral, respectivamente.
De acuerdo con el último informe sobre el panorama laboral de América Latina y el Caribe de la OIT, la contracción del empleo en 2020 fue particularmente importante en sectores de servicios como hoteles (-17,6 por ciento) y comercio (-12 por ciento). A ello se le suma la mayor incidencia de ocupaciones informales, las cuales fueron particularmente golpeadas por la crisis en el empleo femenino.
Por otro lado, las dificultades para conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares, en un contexto donde los servicios educativos y de cuidados se han visto muy alterados por las medidas sanitarias, han sido otro duro impacto para la participación laboral de las mujeres latinoamericanas.
Otro punto que resalta la OIT es el incremento en la subutilización laboral, es decir, la situación en la que un empleado tiene una menor actividad laboral de la que desearía.
El organismo ha advertido de que dicho aumento puede generar dificultades para la futura reinserción laboral de las mujeres al mercado laboral, por lo que la crisis económica regional puede “tener impactos permanentes si no se implementan respuestas de política sociolaboral pertinentes”.
A su vez, el significativo incremento en la subutilización de la fuerza de trabajo durante 2020 puede también generar mayores dificultades para su reinserción laboral en el futuro. Por ende, la crisis económica regional puede incluso tener impactos más permanentes si no se implementan respuestas de política sociolaboral pertinentes.
“La recuperación de la crisis en el trabajo debe desactivar la amplificación de desigualdades causada por la Covid-19, si queremos lograr un crecimiento económico sostenible con empleos productivos y de calidad”, ha apostillado el director regional de la OIT.
Según la OIT las consecuencias de la pandemia pueden extenderse más allá de la crisis sanitaria si no se genera el debido soporte de los sistemas públicos de cuidados (enfermos, ancianos, niños) y el sistema escolar presencial, para que se facilite el retorno de las mujeres al mercado laboral.
“No sólo se requieren políticas que incluyan a las mujeres, sino políticas de recuperación del empleo y los mercados laborales que desde su diseño e implementación tengan una perspectiva de género de modo tal de no reproducir las dificultades que ellas enfrentan para insertarse y permanecer en el mercado de trabajo”, ha explicado la especialista regional de empleo de OIT, Roxana Maurizio.
Maurizio ha agregado que el desafío va más allá de recuperar las fuertes pérdidas en materia laboral ocurridas como consecuencia de la pandemia, señalando que “se requiere apuntalar, aún con más fuerza que antes, un proceso que asegure a las mujeres mayores oportunidades de empleo de calidad, formación y acceso a las nuevas tecnologías, reducción de brechas y el pleno cumplimiento de los derechos laborales”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí