
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tras el piso de septiembre 2020, asociado al pequeño boom que se desató en la pandemia para hacer mejoras o nuevas obras aprovechando ahorros en esa moneda, ahora el sector muestra valores más cercanos a los históricos
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
En medio de la incertidumbre por los efectos de la segunda ola de la pandemia, el sector de la construcción tuvo un mes de marzo con algunos índices en niveles muy altos, como los despachos de cemento y la venta de insumos, dos termómetros que miden casi sin errores el pulso del sector.
Pero también se vive un fenómeno atado a la estabilidad cambiaria: la inflación en pesos y dólares, que se traslada a la suba de los costos medidos en moneda extranjera.
Por todo esto es que el precio en dólares del metro cuadrado de la construcción en nuestra Región ha subido un 66,5 por ciento en apenas 6 meses y se acerca a los valores de marzo del año pasado, a raíz de la estabilidad en la cotización del dólar blue y la inflación que existe en especial en insumos y materiales, además de la paritaria que acaba de cerrar la UOCRA y que determinará un incremento de aproximadamente el 12 por ciento en pesos del costo total.
Tras un 2020 fluctuante y que se movió al ritmo de la pandemia, en septiembre pasado el costo del metro cuadrado en nuestra Región tocó mínimos de U$S430,19 cuando el paralelo cotizaba a unos $170 pesos (en octubre llegó a $200 en nuestra Ciudad) hoy en U$S716,50 (marzo 2021), muy cercano al valor de marzo del 2020, cuando costaba U$S731,69, según el índice que elabora la Asociación de Pymes Constructoras (Apymeco).
El indicador muestra una evolución de la que se desprenden datos clave para tener en cuenta a la hora de decidir una obra, más allá de que el índice elaborado toma como baso el precio de un edificio en el casco urbano, valor que puede diferir con el de una vivienda, aunque sirve como referencia para el sector. Así y todo se puede ver cómo desde ese mínimo de U$S430,19 dólares en septiembre del 2020 el indicador subió casi sin pausa (marcó una leve baja en diciembre) y el valor del metro cuadrado subió más de U$S300 dólares entre septiembre de 2020 y marzo de 2021, es decir, un 66,5 por ciento.
Pese a eso, el recorrido en el último año en valores históricamente bajos generó oportunidades para los que disponían de dólares en su poder y muchos, empujados por la cuarentena, decidieron invertirlos en ampliaciones o el inicio de una obra para buscar lugares más alejados y con algo o mucho de verde.
LE PUEDE INTERESAR
La presión tributaria subió 11 puntos del PBI en dos décadas
LE PUEDE INTERESAR
El pulso firme, pero las neuronas tiemblan y nadamos a oscuras
En el último año se registraron valores históricamente bajos que generaron oportunidades
Como hechos destacables, desde Apymeco, en su informe mensual, señalan que “ante la vuelta a fase 3 de la Región, el sector vive con incertidumbre el futuro de la continuidad laboral. Continúa registrándose faltante de hierro de construcción y subproductos siderúrgicos asociados, aunque el despacho de cemento registró una suba interanual del 93,5 por ciento y un
incremento del 20 por ciento respecto del mes anterior. En cuanto a los precios, volvió a registrarse por tercer mes consecutivo un aumento del precio del m² en dólares, ya que se pasó de u$d/m² 678,13 en febrero a u$d/m² 716,65 en marzo, lo que representa un aumento del 5,68 por ciento”.
Fernando Magno, presidente de Apymeco, le explicó a este diario que “se viene manifestando un fuerte incremento del costo del metro cuadrado en dólares, debido a la combinación de un dólar estabilizado y aumentos sostenidos en pesos durante los últimos meses de los materiales. Por tercer mes consecutivo aumento el precio del m2 en dólares y en marzo ese incremento fue del 5,68 por ciento, mientras que en los últimos seis meses el aumento en dólares fue de 66,59 por ciento”.
El profesional platense aclaró que “empieza a acercarse a un valor medio histórico más lógico, porque en octubre y noviembre de 2020 se evidenció, especialmente en nuestra Región, un fuerte aumento de los materiales con precios en función de la escasez. Si bien luego no bajaron, hoy tienen menores aumentos porcentuales que en el área metropolitana. También aportó a este incremento la aplicación del último tramo del aumento paritario 2020 en la mano de obra. El viernes pasado se acordó la nueva paritaria para el período 2021 y el incremento acordado para el año va a ser de 35,8 por ciento, por eso en el índice de abril/21 ya va a impactar la mano de obra con un aumento del 12 por ciento”.
Con respecto a lo que pronostican a futuro, el titular de la entidad de constructores sostuvo que “todo indica que los aumentos de costos en pesos van a continuar. En cuanto a su valor en dólares es difícil de predecir porque depende de variables ajenas a evaluaciones lógicas de nuestra actividad. Pero ya se empezó a ver un leve deslizamiento del dólar que coincide con lo ocurrido en la anterior disminución de actividad por razones sanitarias. Y en las obras de importancia, los protocolos se cumplen, aumentando los costos operativos y disminuyendo los rendimientos, pero defendemos estos cuidados priorizando la salud de los equipos de trabajo”.
Por último, Magno hizo hincapié en el contexto actual de cuarentena. “Incertidumbre es la palabra que mejor refleja la percepción de este momento. El comportamiento de las variables de la actividad dejaron de ser lógicas. Al desequilibrio económico hay que sumarle una situación sindical inestable con la pretensión de coexistencia de dos gremios en la Región”.
“El índice de Apymeco es una herramienta que permite mantener el equilibrio contractual entre el comitente y desarrollador de una obra, en períodos inflacionarios, como este. Desde hace casi seis años se publica mensualmente. Con el tiempo se ha convertido en un parámetro fiable y sistemático que adoptaron las partes intervinientes para ajustar sus contratos y también fue adoptado por la Justicia para resolver diferendos. Se realiza calculando completamente, todos los meses, el mismo edificio del modelo, tomando bases de datos comerciales fiables y gran cantidad de datos oficiales. Permite visualizar series históricas y comportamientos predictivos de ciertos rubros y facilita el cálculo por analogía de una obra nueva por la gran apertura en rubros e ítems de obra”, explicaron desde la entidad.
El sector de la construcción es uno de los mayores generadores de empleo en Argentina, tanto formal como informal. En julio del año pasado, los puestos de trabajo cayeron considerablemente (76.561 trabajadores menos), registrando el peor valor en 17 años. A partir de agosto y octubre del año pasado, el nivel de empleo comenzó a mejorar para la actividad. Pero todavía falta. “Hasta el momento se recuperaron 30.000 puestos de trabajo”, dijo el presidente de la Cámara Argentina de Construcción (Camarco), Iván Szczech. Esto representa una recuperación parcial del 40 por ciento del total perdido, para lo que el empresario estimó que a lo largo del año “hasta se superaría la cantidad que falta recomponer”.
En el contexto actual y ante el avance de la segunda ola, hay cierta inquietud por parte del sector sobre las posibles restricciones que pueda tomar el Gobierno. Por eso, tanto empresarios, como sindicatos y cámaras sectoriales enfatizaron en un comunicado que “la construcción no puede ser detenida, dada su importancia como fuente de trabajo y actividad”.
Según detallaron, hubo una baja incidencia de contagios en el sector, a lo largo del año 2020, en que la obra pública funcionó plenamente. “Además, el reinicio paulatino de la obra privada en las distintas jurisdicciones, a lo largo de 2020, no mostró un incremento de contagios en las zonas donde esa actividad se reinició”, remarcaron. Las medidas anunciadas por el Gobierno en los últimos días, en principio, no afectarían al sector.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí