
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Estafa piramidal millonaria: crece la lista de damnificados en La Plata
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
El accidente de Thiago Medina: qué pasó esa noche y la teoría de una pelea previa con Daniela Celis
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Últimos días del invierno con altas temperaturas y amenaza de lluvias
En octubre, se viene otra suba en los micros: a cuánto se va el boleto en La Plata
Una innovadora terapia para regenerar huesos avanza en el país
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Vecinos en vilo: qué se sabe de los combates a tiros entre bandas motorizadas en La Plata
Cerveza saludable: buscan desarrollar una versión con beneficios para la salud
Bajan acciones y bonos y el riesgo país, camino a los 1.200 puntos básicos
Gradual aumento en el país de personas que separan los residuos hogareños
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A través de un modelo describieron como se procesan en forma de señales eléctricas, y sus resultados fueron publicados recientemente en una revista científica internacional
Cuando algo duele, el cuerpo lo manifiesta de manera inmediata. Un pinchazo agudo en determinado lugar, una sensación que, de acuerdo a su intensidad, suele provocar agudos quejidos. Sin embargo, todo eso que parece instantáneo, antes es procesado en el cerebro, algo que científicos del Instituto de Física de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Conicet lograron determinar. Justamente, cómo el cerebro responde al dolor y procesa su información.
Este nuevo trabajo fue publicado recientemente en la revista científica “European Physical Journal B” (Springer Nature), donde los investigadores platenses Fernando Montani, Romina De Luise, Román Baravalle y Osvaldo Roso, demostraron a través de un modelo de teoría de grafos y redes neuronales que el circuito cerebral necesario para el procesamiento o transmisión eficiente del dolor necesita estar constituido por el 20% de interneuronas inhibitorias.
Los investigadores de la UNLP explicaron que las múltiples sensaciones que experimenta el cuerpo, como el dolor, van acompañadas de intercambios de información en forma de señales eléctricas dentro del cerebro.
“Estas señales eléctricas -explican - pueden ser ondas, de forma similar a como las ondas de radio se usan para emitir música desde la emisora a los usuarios. La principal diferencia con el cerebro es que sus diferentes zonas pueden funcionar como emisoras o receptoras de señales dependiendo de la situación”.
Hasta ahora, las investigaciones habían demostrado que la intensidad del dolor puede estar directamente relacionada con la actividad cerebral eléctrica de las ondas gamma, que se ven alteradas por la activación y desactivación de las “interneuronas” que conectan diferentes regiones del cerebro. Sin embargo, aún no estaba claro cómo afectan a este proceso las interneuronas “inhibidoras”, que impiden el paso de mensajes químicos entre estas regiones.
En este marco, el investigador platense Fernando Montani señala que el descubrimiento “permite avanzar significativamente en el desarrollo de herramientas que posibilitan analizar y entender cómo el cerebro procesa la información de los tejidos neuronales asociados al dolor. El circuito subyacente del proceso del dolor implica una configuración específica de interneuronas, cada una de las cuales enlaza pares específicos de regiones, o ‘nodos’ dentro del cerebro. Y un aspecto crucial es que una determinada fracción de estas neuronas será inhibidora, variando la fuerza de las conexiones que proporcionan”.
LE PUEDE INTERESAR
El Ingenuity se prepara para su primer vuelo en Marte
LE PUEDE INTERESAR
Llegaron vacunas de la AstraZeneca, pero se demoró la partida de Sputnik
El científico de nuestra ciudad expuso que mediante un novedoso enfoque estadístico, primero emularon las señales producidas por la corteza y la hicieron evolucionar en el tiempo a través de reglas de plasticidad sináptica hasta alcanzar una configuración determinada asociada con dolor.
Los investigadores platenses describieron que realizaron un análisis utilizando la teoría de grafos para obtener información sobre el estado funcional del circuito subyacente al proceso nociceptivo, considerando todas las posibles configuraciones con máximos absolutos en la actividad gamma asociada al dolor cuando se cambia el número de neuronas inhibidoras.
“A partir de estas estimaciones iniciales – señaló Montani - pudimos construir el análisis de los grafos reforzando y debilitando las influencias de determinados enlaces”.
El análisis reveló también que una configuración en la que el 20% de las interneuronas son inhibitoria maximiza la transmisión de información asociada al dolor.
En este marco, el platense Montani aclaró que lo que se demostró es que las oscilaciones de la banda gamma están directamente relacionadas con la intensidad del dolor, ya que “éste puede exacerbarse o disminuirse mediante la desactivación o activación de interneuronas inhibitorias en el cuerno dorsal.
“El trabajo introduce una metodología robusta que será útil para la planificación de futuros análisis experimentales, incluyendo indicadores de desactivación o activación de interneuronas inhibitorias en datos neurofisiológicos reales, para poder así caracterizar la dinámica de la actividad gamma producida por configuraciones del dolor”, concluyeron los científicos platenses.
Fernando Montani y Romina de Luise, dos de los investigadores platenses del estudio sobre el cerebro
Fernando Montani y Romina de Luise, dos de los investigadores platenses del estudio sobre el cerebro
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí