

Sin tránsito, pero con veredas liberadas en la demolición de diagonal 77 y 48
Falleció Morena Tévez, la platense que buscaba un sueño en Italia y terminó luchando por su vida
Extienden el límite de edad para ingresar a la Policía Bonaerense: uno por uno, todos los requisitos
VIDEO.- "Gritaron fuego y algo explotó": qué se sabe del incendio en pleno centro de La Plata
Estudiantes va por la recuperación y la punta ante Aldosivi en UNO: formaciones, hora y TV
Se cayó el pase de Ivo Mammini a Suecia: qué pasó con el delantero de Gimnasia
Israel bombardeó un hospital de Gaza: al menos 15 muertos, entre ellos 4 periodistas
La idea de Guido Kaczka que puso en jaque a los otros canales
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
L-Gante habría sufrido un terrible atentado en su casa: extraño silencio y a quién apuntan
La Libertad Avanza busca seguir con la campaña en la Provincia
Las fuerzas platenses aceleran el ritmo de campaña en la recta final
San Antonio de Areco: identificaron a la pareja hallada asesinada en un auto
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
Aumentan las expensas de La Plata en septiembre: de cuánto será el ajuste
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
¡Alicia Casamiquela cumplió 90 años!: un ejemplo gigante desde La Plata al mundo
VIDEO. “Venganza ardiente”: una deuda, la pista del incendio feroz en la concesionaria de La Plata
Cuenta DNI: última semana para aprovechar los descuentos en supermercados
Lunes a puro sol y con 21º en La Plata: día por día, como sigue el tiempo según el SMN
VIDEO. Fuerte operativo en Meridiano V por manteros de parque Saavedra
Un país que necesita explotar su enorme potencialidad minera
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Isabel Saco
El comercio mundial se ha recuperado hasta niveles inesperados en el primer trimestre de 2021, superando los previos a la pandemia de Covid-19, un rebote impulsado por el comercio de mercancías, más no así de servicios, que siguen sufriendo el efecto de la crisis sanitaria.
El comercio de bienes aumentó en los tres primeros meses de este año un 3 por ciento respecto al primer trimestre de 2019 y fueron los sectores relacionados de algún modo con la pandemia los que registraron mejores resultados, según un estudio de la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
Esta entidad publicó ayer datos actualizados sobre la marcha del comercio global, que revelan que éste aumentó un 10 por ciento en el primer trimestre, comparado con el mismo periodo de 2020, y el 4 por ciento si se compara con el cuarto trimestre de 2019.
Las exportaciones de Asia oriental, en particular de China, han sido las que más se han revigorizado, gracias a la rapidez con la que los países de esa región controlaron la expansión del coronavirus, lo que les permitió aprovechar enseguida la demanda que se creó en torno a productos que tenían que ver con la pandemia.
El análisis indica que en el resto de regiones del mundo la recuperación ha ido más lenta, aunque no aporta datos específicos.
Los economistas de la UNCTAD estiman que la recuperación continuará en el segundo trimestre de este año y que el comercio mundial podría cerrar el año con un crecimiento del 16 por ciento, aunque reconocen que hay muchas incertidumbres de por medio.
LE PUEDE INTERESAR
En pandemia y con frío hay vecinos que sufren por la falta de agua en los barrios
LE PUEDE INTERESAR
Recuperar el entretejido social: el reto de jerarquizar el rol de los clubes
Ya en el segundo trimestre se calcula que el valor del comercio global, incluyendo bienes y servicios, alcanzaría los 6,6 billones de dólares, un 31 por ciento más respecto al punto más bajo del mismo periodo de 2020 y el 3 por ciento superior a los niveles prepandémicos.
Si se compara con un periodo normal, como 2019, la mayor progresión del comercio entre enero y marzo pasados se ha observado en los productos agrícolas (18 por ciento) y farmacéuticos (27 por ciento), en los equipos de telecomunicaciones (20 por ciento), maquinarias (19 por ciento) y minerales (33 por ciento).
El único sector en el que la caída se ha mantenido es en el relacionado con el transporte, en particular aéreo, con un retroceso del 34 por ciento comparado con dos años antes y del 19 por ciento respecto a la primera parte de 2020.
Todo esto refleja en gran medida los cambios de hábitos de los consumidores durante la pandemia, que llevaron a un aumento de la demanda en productos para la salud, servicios digitales, comunicaciones y equipamiento tecnológico para trabajar desde casa.
Salvo la industria del transporte, duramente golpeada por las restricciones de viajes, la UNCTAD considera que habrá una recuperación económica este año, respaldada en buena medida por los paquetes de estímulo fiscal en los países desarrollados.
El aumento de la cotización de las materias primas también contribuirá al aumento del valor del comercio este año.
Está claro que la recuperación no tendrá la misma fuerza en todos lados y que China y Estados Unidos serán los que llevarán las riendas y los países cuyas economías están integradas con las suyas serán arrastrados de forma positiva por los primeros.
Será el caso de los países de Asia oriental, de México y Canadá, enuncia la UNCTAD.
Sus expertos dan por hecho que los gobiernos harán uso de todas las políticas públicas posibles para estimular la recuperación de sus economías, pero considerando las actuales fricciones políticas entre varias potencias comerciales, creen que ello podría reflejarse en medidas restrictivas del comercio.
Otro de los riesgos que se identifica es que el endeudamiento masivo al que los países han tenido que recurrir para sostener sus economías durante la pandemia resulte en inestabilidad financiera.
Se advierte de que cualquier aumento de tasas de interés aumentaría la presión sobre el endeudamiento público y privado, y tendría repercusiones negativas en las inversiones y en los flujos comerciales internacionales.
Esto sería particularmente cierto en el caso de los países en desarrollo, que tienen un espacio de maniobra muy limitado en materia fiscal. EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí