

Impulsan una campaña para concientizar / web
El peronismo bonaerense, en medio de una dura disputa interna que no cede
La carta que jugó Foresio contra una exempleada espera por una definición
Polémica por la declaración de la jueza Servini sobre Cristina
Llegó la ola polar y subió la leña Entre 250 mil y 350 mil pesos la tonelada
$3.000.000: el Súper Cartonazo sigue vacante y suma otro millón
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Piquetes por cortes de luz en la periferia de la Ciudad: qué dice Edelap
En Los Hornos, preocupan las cloacas colapsadas y baños que rebalsan
Queja por una cinta de seguridad en la rampa del acceso a Ipensa
Advierte sobre el peligro que genera un pozo en la calle Arana
Actividades: concursos literarios, acrobacia, tecnoadicciones y “El goce de la crueldad”
Fentanilo: aguardan pruebas para evaluar las imputaciones penales
Ringuelet: saltan un paredón de 2 metros para saquear una casa
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Así surge de un relevamiento que indica que, aunque reducen hasta en un 80% las muertes, menos del 30% las utilizan
Impulsan una campaña para concientizar / web
Si bien se ha demostrado que el uso de sillitas infantiles reduce hasta un 80 por ciento las muertes y lesiones graves en menores, en Argentina, menos del 30 por ciento las usan y ocho de cada diez de ellas están mal colocadas.
Así surge de un estudio de Mamás y Niños Seguros (MyNS), un programa de la Asociación para la Disminución de Siniestros Viales (Adisiv) junto a Chicco Argentina, cuyas conclusiones indican también que sólo el 26,4 por ciento de los menores de 10 años circula en la posición trasera y protegidos por el elemento de acuerdo a lo que indica el nuevo decreto reglamentario vigente.
Durante 2021, MyNS realizó 435 chequeos online en el que cerca del 85 por ciento (373) de las butacas revisadas mostraron “errores graves” que contradicen la recomendación del fabricante para la instalación en el vehículo.
Al mismo tiempo, en 62 (14.25%) se encontraron “detalles menores”, aunque en líneas generales estaban bien instaladas.
Entre los errores más comunes se destacan los que siguen: sillas flojas por falta de clip de bloqueo del cinturón de seguridad; o afirmadas contra los asientos delanteros; arneses sueltos o enroscados; bebés de menos de un año a favor de la marcha; y utilización de más de un sistema de anclaje a la vez.
Cabe recordar que desde 2018 el cambio normativo que hubo en Argentina dispone que todo menor de 10 años debe ir en el asiento trasero con el Sistema de Retención Infantil (SRI) homologado de acuerdo a su peso y altura.
LE PUEDE INTERESAR
El e-mail cumple medio siglo y aún mantiene su vigencia
LE PUEDE INTERESAR
El 32% de los hogares no tiene conectividad fija a Internet
Pese a su alta eficacia resulta fundamental que los SRI se usen e instalen de forma correcta siempre siguiendo las recomendaciones del fabricante y de acuerdo a la altura, peso y edad del menor a trasladar.
Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), sobre un total que ronda las 5.500 víctimas y más de 3.000 muertes cada año, el 4% son menores de 0 a 14 años.
De los datos oficiales se desprende que 320 chicos, en promedio, pierden la vida por año por causas evitables asociadas al tránsito.
Y aunque esta situación cambió durante la pandemia, la siniestralidad vial no deja de ser un problema grave que afecta la salud y la calidad de vida.
En el marco del Día de la Seguridad Vial que en Argentina se conmemoró ayer, Mamás y Niños Seguros (MyNS), un programa de la Asociación para la Disminución de Siniestros Viales (Adisiv) lanzaron la campaña #aUPAno para concientizar acerca de la importancia de utilizar Sistemas de Retención Infantil (SRI) para prevenir lesiones.
La campaña #aUPAno en redes sociales repasa frases comunes como “Pero son pocas cuadras…”, “Miralo qué chiquito es…”, “Todo el viaje ahí? Pobrecito…”, “Es que no para de llorar, quiere teta...”, “Antes viajábamos todos sueltos y no pasaba nada...”, “Pero acá no te piden la sillita...” o “Ni loca ando con todos esos bártulos...”, que se usan con frecuencia para justificar trasladar sobre la falda a bebés, niños y niñas.
“Seguramente, alguna vez dijiste o escuchaste alguna de estas frases: nosotros también”, señalan los organizadores de “A UPA No” y luego explican que los adultos deben ser responsables a la hora de trasladar menores.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí