

La pandemia, clave en el aumento de muertes en nuestro país / web
La ruta del dinero “F”: el caso Foresio acorrala a más empresas
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Cierran en Mendoza el paso fronterizo Cristo Redentor ante el pronóstico de fuertes nevadas
Sábado bajo cero y con amanecer despejado en La Plata, aunque desmejora: ¿llueve este finde?
Colapinto apenas subió un puesto en la última práctica en Austria: se viene la clasificación
El ruido en Plaza Italia duplica el límite de lo aceptable para la salud
Suben las retenciones a la soja y el maíz y hay bronca en el campo
VIDEO. Refuerzo al caer: el colombiano J.J. Pérez, a un paso de Gimnasia
Cartonazo por $2.000.000: los números de este sábado 28 de junio
¡Que el frío no te impida pasarla bien! La agenda cultural de este sábado en La Plata
El auge del fútbol femenino: cada vez más chicas transpiran la camiseta
Las ofertas en El Nene para este fin de semana con 20% de reintegro con Modo
Los universitarios se preparan para seguir la protesta tras el receso
VIDEO. Atrincherada: Wanda y otro día de locura en el Chateau
Cristina volvió con un audio y dijo que “el plan económico se cae a pedazos”
Caputo aseguró que es “sano” que salgan más dólares de los que entran
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Así lo estableció un informe del Ministerio de Salud de la Nación. La pandemia, la principal explicación de la suba de fallecimientos
La pandemia, clave en el aumento de muertes en nuestro país / web
En 2020 Argentina tuvo un 10% más de personas fallecidas (36.306) que las esperadas de acuerdo a proyecciones y todas esas “muertes en exceso” pueden explicarse por coronavirus, según un estudio realizado por el Ministerio de Salud.
Al analizar la información por semestre, el trabajo arrojó que entre enero y junio, “las muertes registradas por toda causa fueron un 7,9% inferior a las esperadas según períodos anteriores” en tanto que entre julio y diciembre se observó un 25,6% más de fallecimientos que lo esperado.
El estudio, denominado “Exceso de mortalidad por todas las causas en contexto de pandemia Covid-19” tuvo un doble objetivo: por un lado, cuantificar el “exceso de mortalidad”, que es el total de muertes que ocurren “durante una crisis en un periodo determinado que se encuentra por encima del umbral superior de muertes esperadas según períodos anteriores”.
Por el otro, el trabajo buscó verificar si ese número obtenido en base a los reportes de los registros civiles tenía correlación con los casos de fallecidos por Covid-19 registrados en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).
“Para calcular las muertes esperadas, lo que hicimos fue analizar las series correspondientes a las defunciones por todas las causas del período 2015-2019 y hacer una estimación contemplando uno de los peores escenarios”, dijo Analía Rearte, directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud durante la presentación del informe.
En base a este análisis, para 2020 se esperaban 342.341 fallecimientos por cualquier causa: 170.235 para el primer semestre y 176.759 para el segundo.
LE PUEDE INTERESAR
Pronostican menos lluvias y térmicas mayores a lo normal
LE PUEDE INTERESAR
Con 614 fallecimientos en un día, el país superó los 95 mil muertos
“Según los datos de los registros civiles, durante el primer semestre murieron 13.510 personas menos que la cifra esperada, lo que representa una reducción del 7,9%, y puede deberse a que por las medidas sanitarias se disminuyó la circulación y hubo menos accidentes viales y muertes por otras enfermedades virales como gripe, entre otras causas”, detalló Rearte.
En tanto que para el segundo semestre hubo 45.163 más muertes que las esperadas, lo que representa un exceso de mortalidad del 25,6%, y correlaciona con el momento de mayor cantidad de casos por la pandemia.
“Hay que aclarar que no tenemos en los datos de los registros civiles las causas de las muertes, que es un dato que se está analizando ya que los certificados de defunción todavía no se han digitalizado”, indicó Rearte.
Al desagregar los datos por provincia, Jujuy y Tierra del Fuego fueron las que más exceso de mortalidad tuvieron (entre un 30 y un 103%), seguidas muy por detrás por Salta, La Rioja, Mendoza, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires (entre un 10 y un 30%).
Por su parte, Chaco, Santa Fe, Córdoba, San Luis y San Juan tuvieron un exceso de muertes entre el 1 y el 10%, y el resto de las provincias tuvieron menos fallecimientos de los esperados.
“Lo que hicimos luego fue analizar en el SNVS las muertes asociadas a Covid-19, donde se registran tanto los fallecidos “por” coronavirus como los “con” coronavirus; por ejemplo, tuvimos el caso de una persona que había fallecido por una herida de bala pero tenía Covid, entonces se registra en el SNVS”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud. Y continuó: “Esta forma de registrar en nuestro sistema de vigilancia fue una decisión que tomamos al principio de la pandemia con el objetivo de que no haya subregistro de las muertes por Covid-19, teniendo en cuenta la experiencia de otros países”.
Al analizar entonces los datos del SNVS, en todo el año 2020 murieron en Argentina por y con Covid-19 45.568 personas, 9.262 personas más que el exceso de muertes calculadas por todas las causas; en tanto que si se contempla el segundo semestre (momento del pico de contagios), las muertes registradas por y con Covid-19 fueron 43.505, casi la totalidad de las muertes en exceso.
Al analizar ese dato por provincia, en el período más crítico de la pandemia (de julio a diciembre), Jujuy y Mendoza son las que más diferencias tienen entre el cálculo de muertes en exceso y las notificaciones por Covid-19 (entre el 40 y 70% no pueden explicarse por coronavirus); seguidas de Salta, San Juan y Córdoba (entre el 16 y el 40%); y San Luis y Ciudad de Buenos Aires (entre un 1 y un 15%).
Si bien cada país realiza el cálculo de exceso de muertes con criterios diferentes, al igual que no todos registran las muertes de personas “con” Covid-19 (y sólo contabilizan las muertes “por” coronavirus), al comparar Argentina con otros países el exceso de mortalidad es inferior al informado en países como Francia (un 12%), Chile (15%) e incluso Reino Unido (17%) y Estados Unidos (17%).
Algunos países latinoamericanos como Perú, Ecuador y Bolivia han informado una gran cantidad de muertes en exceso: 118%, 79% y 71% respectivamente.
Por otro lado, si se analizan las muertes en exceso no explicadas por Covid-19 (que en Argentina no hay), Francia, Chile y el Reino Unido también informaron que todos sus fallecidos en exceso coinciden con los muertos registrados con coronavirus; mientras que en Estados Unidos el exceso de mortalidad es 17,8% superior a los descensos por coronavirus; en Perú esta diferencia es del 63,6%, en Ecuador del 65,9% y en Bolivia del 68,3%.
Dicho de otro modo, el número de muertos en 2020 por Covid-19 en Perú representa sólo el 36,4% del exceso de muertes que, a la vez, fue un 118% más de la esperada según las estimaciones que realizó ese país.
“Lo más importante de este trabajo, quizás, es que no tenemos en Argentina ninguna muerte en exceso que no pueda ser explicada por coronavirus, como sucede en otros países”, aseguró Tarragona.
Según las conclusiones del estudio, esto demuestra que “el sistema de notificación nacional es robusto y confiable”.
En Argentina el exceso de muertes es inferior al de países como Francia o el Reino Unido
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí