
Los García Furfaro, presos: giro clave en la causa por el fentanilo mortal
Los García Furfaro, presos: giro clave en la causa por el fentanilo mortal
Qué se sabe del hombre que cayó de un edificio del centro de La Plata: "Dio señales"
Jueves sin clases en colegios y facultades de la UNLP por otro paro docente
Cordón verde: detectan casi 2.300 campos activos en nuestra región
Recordando a las víctimas del terrorismo: un día para no olvidar
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Gimnasia vs San Martín (SJ): volvería Silva Torrejón y Orfila evalúa cambiar el esquema táctico
Nico Vázquez se fue de la casa que compartía con Gimena Accardi: los detalles de su nueva vida
Denuncia penal a un procurador de La Plata por vender “espejitos de colores”
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Demolición y vidas paralizadas: entre el cerco y la peregrinación vecinal
En Arturo Seguí talaron un árbol añejo y generó un conflicto vecinal
Los números de la suerte del jueves 21 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
El Senado también va por más: Garrahan y las universidades, en agenda
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La Secretaría de Energía dispuso que el consumo de electricidad de la actividad de minado de criptomonedas no cuente con subsidios del Estado nacional, y fijó una tarifa casi cuatro veces mayor a la que estos usuarios venían pagando, por considerar que ello resultaría "inequitativo" con las categorías que pagan el costo pleno de abastecimiento.
La medida se formalizó por medio de la resolución 40/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial.
"Los consumos de energía eléctrica de la actividad de minado de criptomonedas presentan un perfil de consumo caracterizado por su intensidad y constancia tanto horaria como estacional cuya irrupción presenta desafíos a la infraestructura del área de concesión a la que se conectan", se indicó en la norma.
La resolución se refiere específicamente a los usuarios de minado de criptomonedas del Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema de Tierra del Fuego (Memstf), uno de los destinos más buscados por los interesados en instalar granjas de producción cripto, debido a que sus condiciones climáticas evitan la instalación de equipos de refrigeración de costos elevados.
La decisión de Energía se enmarca en la reprogramación de verano para el MEM y el Memstf para el trimestre febrero-abril, que elevara la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
Asimismo, se da a conocer poco antes de la convocatoria a la audiencia pública del 17 de febrero próximo, en la que se analizarán las propuestas de distribuidoras y transportadoras de energía en vistas a un nuevo cuadro tarifario.
LE PUEDE INTERESAR
Tres destinos del mundo que le abren la puerta a argentinos con tentadoras promociones: ¿Cómo participar?
LE PUEDE INTERESAR
Yemanjá: una celebración estigmatizada y con fuerte presencia platense
En los considerandos de la resolución se señala que con los Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDI) con demandas mayores a 300 kilovatios (Kw) "se produce una situación inequitativa y desigual respecto a los Grandes Usuarios del MEM, ya que estos últimos afrontan costos mayores por el suministro de energía eléctrica".
En el caso concreto de las criptomonedas, en atención a que desde mediados de 2018 diferentes inversores extranjeros manifestaron su interés por establecer granjas de minado en la Patagonia y en particular en Tierra del Fuego, la Subsecretaría de Energía Eléctrica solicitó a Cammesa "información respecto a los nuevos consumos vinculados a la actividad", con el objeto de "realizar una evaluación de la demanda actual y futura".
"Por la disponibilidad de pago y la rentabilidad de la actividad, se considera oportuno que estos usuarios afronten el pago del precio de la energía equivalente al costo de abastecimiento, siendo inequitativo que abonen el precio de un usuario residencial u otro", se advirtió al respecto.
De esta forma, se dispuso que los usuarios de minado de criptomonedas de Ushuaia paguen un PEE de $ 4.804 por megavatio/hora y los de Río Grande $ 5.126 por Mwh, tanto en hora pico como en resto y en valle.
Como referencia, el PEE para un usuario residencial del MEM es de $ 1.852 por Mwh en hora pico, $ 1.764 en hora resto y $ 1.676 en hora valle.
Por su parte, en el caso del no residencial los valores son de $ 2.122, $ 2.025 y $ 1.928, respectivamente.
Para los grandes usuarios de salud, educación y organismos públicos en general, el precio estabilizado de la energía para el trimestre se fijó en $ 3.042 por Mwh para la hora pico, $ 2.911 para la hora valle y $ 2.779 para la hora punta.
En cuanto a los GUDI, son la única categoría con precios superiores a los fijados para los usuarios de minado de criptomonedas: $ 8.805 por Mwh en la hora pico, $ 8.080 para la hora resto y $ 8.075 para la hora valle.
El surgimiento del negocio de las criptomonedas vino de la mano de un elevado consumo de energía, ya que funcionan a través de una red informática masiva.
Para mantener la seguridad de esa red, se utiliza una tecnología de libro contable mayor distribuido conocido como blockchain, en el que se registran todas las transacciones.
Todos los miembros de la red reciben una copia, que a su vez está vinculada a las demás.
Esa compleja red requiere de computadoras de alta potencia y, en consecuencia, de un elevado nivel de consumo de energía eléctrica.
Al respecto, un estudio de la Universidad de Cambridge reveló que, si fuera un país, el consumo de electricidad del bitcoin (la criptomoneda de mayor aceptación en el planeta) estaría entre los 30 primeros, superando a toda la demanda energética de la Argentina.
Según trascendió, la medida se aplicó en el marco de la identificación por parte del Gobierno de tres granjas de minados de criptomonedas como Bitcoins y otras con funcionamiento en Tierra del Fuego.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí