Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |La amenaza de la invasión

En Berisso, un terrón de Ucrania con un mensaje de paz e independencia

Desde la colectividad ucraniana en la Región compartieron su mirada del conflicto con Rusia y lo que les llega de sus familiares

21 de Febrero de 2022 | 15:00
Edición impresa

Padres, abuelos y quizás más atrás en el árbol de la familia, bajaron de los barcos en varias olas, cuando los frigoríficos eran una atracción para forjar una nueva vida alejada de la pobreza, la persecución y la guerra. Pasaron los años, las décadas y las generaciones, pero algo de todo aquello vuelve a golpear en el corazón de los descendientes de los ucranianos, que hoy mantienen una especie de patria chica en Berisso. La amenaza de un conflicto armado planteada por Rusia embarcó a la colectividad de la Región en una movida que pide paz en medio de recuerdos de la historia con un vecino, al que se asocia al dolor.

En Berisso, se calcula que viven unos 2.000 descendientes de ucranianos. Tienen la posibilidad de escuchar sobre la cultura y la lengua de un puñado de inmigrantes que llegaron en el siglo pasado. Hace cien años empezaron a venir desde la zona occidental de Odessa. Más adelante, se sumaron los inmigrantes de regiones de la zona este, hacia el límite con Rusia.

La memoria y el sostén que da la cultura forjaron en esta Región una de las 14 filiales de la “Asociación Ucrania de Cultura Prosvita”. Allí se juntan y repasan en estos días las noticias que muestran los medios y también lo que cuentan familiares y amistades que viven allá.

“La comunidad ucraniana en la Argentina empieza a formarse en 1987. Los primeros inmigrantes, eran agricultores en su mayoría y se radican en la zona norte del país, Misiones en particular. Luego, otra corriente, en los años 20 tras la Primera Guerra Mundial, llega con la atracción de los frigoríficos y se forma el primer núcleo de la Asociación, que nace en 1924”, le contó a este diario Ulana Witoszynski, presidente de “Prosvista”.

El objetivo era en aquellos años “preservar la cultura, con la danza, música, teatro y la enseñanza del idioma”, apuntó la dirigente y detalló que “Prosvita significa ir hacia la luz, el conocimiento. Esta es una entidad que nace en 1868 en Ucrania occidental y Berisso es la primera que surge en la diáspora”.

En la década de los ´30, otra corriente derivó de la hambruna que mató millones de personas. Un episodio al que vincula con la historia imperial rusa y la persecución política en el régimen de Stalin, cuando los países del este de Europa fueron anexados a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Hoy, se calcula una colectividad con alrededor de 450 mil personas en el país. Se mantienen en línea entre sus entidades y por estos días se ocupan de la tensión en su tierra. Por caso, ayer se realizó un acto en capital federal en homenaje a Taras Shevchenko, el poeta identificado con la lucha por la independencia de ese pueblo durante el siglo XIX.

Allí estuvieron los “ucranianos” de Berisso. “Nos unimos en el pedido de paz, un clamor que es algo que ha caracterizado a nuestro pueblo”, indicó Witoszynski.

Entre los referentes de Prosvita que recibieron a este diario en la sede de Montevideo y 13, Miguel Nykon, ofreció su mirada sobre el conflicto y la historia de ambas naciones: “Ucrania es más antigua que Rusia, difiere en las costumbres e idioma”, dijo y consideró que la ubicación de su país es la clave en esta historia: “La posición geográfica de Ucrania es un paso obligado hacia Europa, un lugar estratégico”. En su análisis a tres décadas de la caída del muro -y de la URSS- “el comunismo sigue funcionando y motivó a Putin”, dijo y recordó como antecedentes de este capítulo “la anexión de Crimea en 2014 (a Rusia) y la ayuda a separatistas de la región de Donbás”, al sur y este de Ucrania.

Nykon respondió a quienes “objetan que se quiere colocar a Ucrania en la OTAN (el pacto militar occidental) y la Unión Europea, pero Ucrania es un país libre”, dijo y concluyó en que “Putin quiere volver a hacer el gran imperio”.

El dirigente contó que tiene familia allá: “Ellos están en el occidente, hacia Europa del oeste. Tienen temor”, aseveró. Luego insistió sobre la tesis bélica e imperialista: “¿130 mil soldados para invadir ucrania?”, se preguntó y respondió que “Ucrania no es una nación armamentista”.

La presidenta de la entidad indicó que, por el momento, nadie ha manifestado interés de irse de Ucrania. “Hoy hay que destacar la fortaleza y decisión del pueblo ucraniano de resistir hasta el final como en el Maidán y en la Revolución Naranja. Van a seguir hasta el final por defender su tierra”, dijo Witoszynski sobre los acontecimientos de 2013 y 2004 respectivamente, que determinaron la caída de dos presidentes. En un caso, asociado con una orientación “pro rusa”.

Por su parte, Ana Stolar, también integrante de la colectividad opinó que cuando “Ucrania estuvo bajo el poder de la URSS el pueblo estuvo sometido, pero en la diáspora, en los países libres compartíamos una lucha conjunta en una organización que era el Frente de Liberación de Ucrania, con sede en Alemania. Se buscaban elementos, en forma secreta, de la situación que padecía Ucrania durante el periodo de Stalin. Entre 1932 y 1933 hubo una hambruna artificial programada por Stalin que ocasionó 9 millones de muertes. Con esos elementos, esta organización llegó a hacer un apoyo político que es un antecedente de la lucha de su pueblo por la libertad”, dijo.

A la vez, consideró que “en la lucha actual creo que hay una fortaleza espiritual. Nuestro pueblo es católico y creyente (católico apostólico y ortodoxo). En este momento están convencidos de que no pasarán nada, que Dios los va a amparar”, indicó Stolar.

No obstante eso, contó que los ucranianos se van a defender de un posible ataque. “Se alistaron voluntarios para la formación del ejército para hacer frente al invasor. Ellos tienen un potencial armamentista muy fuerte que también lo vamos a tener”, opinó. Finalmente, indicó que desde Berisso “buscamos mantener firme la idea de que Ucrania es una nación libre, independiente y soberana. Que ningún país ponga el pie sobre ucrania porque se convierte en invasor”, dijo.

Colectividad
Se calcula que en Argentina la colectividad ucraniana está conformada por 450 mil ciudadanos de ese país y descendientes de las oleadas inmigratorias entre finales del Siglo XIX y mediados del Siglo XX. A Berisso comenzaron a llegar tras la primera Guerra, en los años `20.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

representantes de la “asociación ucrania de cultura prosvita” DE BERISSO / DOLORES RIPOLL

en berisso están atentos y preocupados por el conflicto/ dolores ripoll

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla