
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
VIDEO.- Aterrizaje de emergencia a pocos metros de la Autopista La Plata
Los empleados de IOMA tendrán una actualización en una bonificación especial: plus de casi $350.000
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Estudiantes realizaron una fuerte movilización en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Causa Cuadernos: rechazan los pagos de empresarios y advierten que “la corrupción no se negocia”
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Agustín Creevy y un fana del Lobo, en la hinchada argentina de Copa Davis
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
Victoria Villarruel, picante: habló de los presidentes que terminan presos y desató especulaciones
Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Entre diciembre de 2019 y enero de 2022 sumó U$S52.427 millones, 19% más que lo desembolsado por el FMI en 2018. El total de deuda trepó a U$S365.727 millones
Entre diciembre 2019 y enero 2022 la deuda pública nacional creció en U$S52.427 millones, 19% más que el total desembolsado por el Fondo Monetario Internacional. El total de deuda pública trepó a U$S365.727 millones, es decir, más de 8 veces el monto de deuda que la administración de Mauricio Macri contrajo con el FMI.
Así, desde diciembre de 2019, la deuda pública de la Administración Central aumentó en U$S52.427 millones. Del total de la deuda el 69% está en moneda extranjera y 31% en moneda nacional.
Esta suba representó un monto 19% mayor al total del préstamo desembolsado por el FMI a nuestro país en el marco del acuerdo de 2018, que ahora entró en renegociación para poder enfrentar los pago, según revela un estudio de la Fundación Libertad y Progreso en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación.
Esta suba implicó que la deuda, medida en dólares, creció a un ritmo promedio de U$S2.016 millones por mes, lo que equivale al tipo de cambio CCL actual a $409.250 millones.
Las subas en el stock de deuda fueron especialmente pronunciadas desde septiembre de 2021, lo que coincide con el período electoral y de aceleración del gasto público. Desde esa fecha la deuda aumentó en U$S23.106 millones, explicando 44% de la suba total.
Para Aldo Abram, director de la Fundación, “Lo notable es que, a pesar de que en septiembre, diciembre y enero se le cancelaron al FMI casi U$S 4.500 millones, la deuda haya crecido tanto. Eso está explicado fundamentalmente por la necesidad de ‘ponerle platita en el bolsillo a la gente’ para las elecciones; lo que hizo ascender exceso de gasto a financiar en el segundo semestre.” Además, agregó “Con esta tendencia al endeudamiento no debería extrañar que los bonos que entregamos en canje por la reestructuración y que implicaron hacer una quita a los viejos pasivos, coticen a valores que indican que quienes lo compran y venden consideran que volverán a entrar en cesación de pagos en unos años.”
LE PUEDE INTERESAR
Las estafas piramidales: cómo detectarlas para evitar caer en la trampa
En tanto, Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso dijo que: “no sorprende que la deuda pública haya crecido en la proporción que lo hizo ya que es el reflejo del desequilibrio en las cuentas fiscales que ha habido en los últimos años. El déficit total de los últimos años ha sido realmente importante, del 8,5% del PBI en 2020 y del 4,5% en 2021, incluso habiendo pospuesto los vencimientos de deuda con privados y organismos internacionales”.
Desde septiembre de 2021 la deuda aumentó U$S23.106 millones, el 44% de la suba total
“Con la deuda creciendo y los niveles actuales de déficit fiscal Argentina está gestando un nuevo default en los próximos años. En el mientras tanto, el Estado deberá apuntar a pagar cada vez una tasa más alta para poder financiarse, lo que puede dificultar el roll over de la deuda”, añadió.
Por su parte, Diego Piccardo, economista de la Fundación Libertad y Progreso, sostiene que “las necesidades de financiamiento surgen como consecuencia de tener a las cuentas públicas en desorden. Para financiarse, o bien se toma deuda por encima de los vencimientos existentes, o bien se llama al Presidente del BCRA para pedirle que transfiera pesos al Tesoro. Así, la situación macroeconómica se vuelve cada vez más insostenible, con una deuda que se vuelve una bola de nieve impagable, y una inflación insoportable para el desarrollo de la economía”.
“Las condiciones necesarias para solucionar el problema de la deuda argentina, ya sea con el FMI o con los demás acreedores, pasa por generar un contexto adecuado para que el sector privado progrese e impulse el crecimiento. Las reformas deben ser integrales, estructurales y simultáneas. La Fundación Libertad y Progreso propone políticas públicas para la salida definitiva de la decadencia”, explicaron.
El informe estadístico preliminar de la Secretaría de Finanzas correspondiente a enero 2022 dio cuenta que por cuarto mes consecutivo aumentó el monto total de la deuda de la Administración Central: se elevó en el equivalente a U$S2.365 millones, de los cuales los compromisos contraídos en moneda nacional se incrementaron -convertidos al tipo de cambio oficial por el organismo- en U$S3.647 millones, en contraste con el total de los asumidos en divisas que se redujeron en U$S1.294 millones.
Así, el total de obligaciones ascendió al equivalente a U$S365.727 millones, como resultado de la diferencia de colocaciones, canjes y ajustes que sumaron U$S 9.774 millones, y de cancelaciones y canjes por U$S6.696 millones.
Adicionalmente, gravitaron los efectos de los ajustes del mes devengados por el amplio menú de bonos y letras en circulación con cláusula de CER (inflación) -sumaron U$S612 millones- y la variación del tipo de cambio de pesos por dólar (dólar linked) y otras diferencias del valor de las divisas que restaron U$S1.328 millones. Pese al atraso cambiario, el impulso de las emisiones en pesos se pudo licuar parcialmente con la devaluación del mes.
La deuda, medida en dólares, creció a un ritmo promedio de U$S2.016 millones por mes
Según el análisis de las operaciones financieras de la Administración Central por parte de los economistas de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) “En enero se colocaron títulos públicos de mercado por un total a valor nominal (VN) equivalente a U$S7.993 millones. Se realizaron dos licitaciones que resultaron en la colocación de títulos públicos en moneda nacional -Ledes, Lecer, Boncer y Lelites- por un total en valor efectivo (VE) de $437.490 millones.
“Durante enero se registraron colocaciones netas de Adelantos Transitorios del BCRA (AT) por $122.000 millones, por lo que el stock aumentó a $2,3 billones. Adicionalmente, para financiar parcialmente el pago de capital del 28 de enero del préstamo Stand-By del FMI por U$S713 millones, se colocó una Letra del Tesoro en dólares al BCRA con vencimiento en 2031 por U$S203 millones”, agrega el análisis de la OPC.
Asimismo, en el primer mes de 2022 se cancelaron intereses por el equivalente a U$S1.130 millones, de los cuales 66% se pagaron en moneda extranjera. Se destacaron los pagos por los bonos en dólares y euros emitidos en la reestructuración de la deuda en moneda extranjera completada en 2020, por el equivalente a U$S692 millones. Cabe señalar que estos bonos tienen una estructura de cupones crecientes (step- up), y el cupón promedio de enero fue cerca de 100 puntos básicos superior al del pago anterior, realizado en julio de 2021.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí