

Tragedia del fentanilo: el Gobierno analiza recusar al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak
Falta de patentes: ¿Implementan en Provincia una placa alternativa oficial?
Detuvieron a una estudiante de periodismo de la UNLP durante la marcha de los jubilados
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
La tormenta de Santa Rosa: cuándo podría llegar a La Plata y qué dice el SMN
Pedro Silva Torrejón fue descartado y Juan Manuel Villalba se perfila como reemplazante ante Lanús
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Tras el paro, el Gobierno otorgó un aumento del 7,5% a los docentes universitarios
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Mica Tinelli contó los motivos de su separación de Licha López: “Se complicó aún más”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Uno por uno: quienes son los hinchas del Lobo a los que se les prohíbe el ingreso a las canchas
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Compras inteligentes: liquidaciones y descuentos de hasta el 50% para aprovechar
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La recaudación fiscal también sufriría caídas significativas con ingresos de hasta un 27% menos respecto a la anterior campaña. Y las exportaciones del sector se reducirían hasta 33% o unos 14.115 millones de dólares
El campo enfrenta una de las peores sequías de su historia: casi el 55% de la superficie del territorio nacional está afectada por la falta de lluvias o en condiciones de estrés hídrico, según un informe del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa). Las consecuencias económicas comienzan a sentirse en varios cultivos, pero las miradas apuntan a la soja, la principal exportación de nuestro país.
“La cosecha 2022/23 está bajo las condiciones más secas de los últimos 60 años o más”, explica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que estima que en la llamada zona núcleo, la más productiva, hay un 45% menos de soja. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en tanto, estima un impacto total de hasta 1,8% en el producto bruto interno y una pérdida de exportaciones de hasta US$ 14.115 millones.
El ministro de Economía, Sergio Massa, estima que las pérdidas por la sequía para el país podrían estar en el orden de U$S2.300 a U$S2.900 millones, según afirmó en una entrevista, aunque sostiene que “puede pasar que lo que perdemos por volumen lo recuperemos por precio”.
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires son menos optimistas.
Aunque este año esperaban un producto bruto agroindustrial equivalente a U$S49.094 millones, sus proyecciones plantean dos escenarios posibles: una merma del 21% en el mejor de los casos, totalizando U$S42.136 millones. Pero en el peor escenario, ese recorte podría extenderse hasta el 30% y sólo alcanzar a U$S37.418 millones. Así se podrían perder U$S6.958 millones en el primer escenario y 11.676 millones de dólares en el segundo, respectivamente.
Continuando con estos dos escenarios que manejan, señalan que la recaudación fiscal “también sufriría caídas significativas”. Los productores agroindustriales aportarían 18% menos al fisco en el primer escenario y un 27% menos para el segundo, respecto a la campaña pasada.
LE PUEDE INTERESAR
Se podrán deducir de Ganancias gastos en la educación, pero pocos
También la sequía tendrá un efecto directo sobre las exportaciones. Si bien la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya contemplaba ya un retroceso de 6% en relación a las exportaciones de la campaña 21/22, la menor producción de los escenarios A o B que manejan podrían llevar esta cifra a caídas del 21% o 33%, afectando la disponibilidad de divisas en U$S9.226 millones y en U$S14.115 millones, respectivamente.
“La situación actual es caótica y muy crítica y el panorama que avizoramos tampoco es alentador, sino que nos indica que tenemos que empezar a ver estrategias para poder ya afrontar una catástrofe en cuanto a lo que es la agricultura y la ganadería”, sostiene Jorge Gvozdenovich, ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La falta de lluvias se viene sintiendo desde hace años, en coincidencia con un hecho excepcional que marca la Organización Meteorológica Mundial: el episodio “triple” de La Niña, que ha abarcado tres años consecutivos y que hasta el momento solo ocurrió en tres ocasiones desde 1950.
“La continuidad que mantuvieron las condiciones de escasez hídrica desde el 2020 hasta la fecha, y su impacto sobre las reservas de agua en la región pampeana permiten definir, sin exageración alguna, a la campaña 2022/23 como la más seca en más de sesenta años”, afirman José Luis Aiello, doctor en Ciencias Meteorológicas y el consultor Alfredo Elorriaga en la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, “el invierno 2022 fue un 33,3% más seco que lo normal, y se posicionó como el 7° más seco desde 1961 y el 5° consecutivo en registrar déficit de lluvias”.
Pero la ausencia de lluvias se extendió a la primavera, entre septiembre y diciembre que son meses clave para la siembra, y continúa en el verano. “Enero se encamina a convertirse en una continuidad de lo que fue diciembre. Hay una coincidencia casi perfecta entre las condiciones negativas de la dinámica de escala regional y la persistente restricción pluvial que impone la tercera Niña consecutiva. Sin lugar a duda, la fuerte presencia que ha presentado este forzante negativo durante los últimos tres años marca un punto de inflexión inédito a la hora de hablar de sequía en Argentina”, agregan Aiello y Elorriaga en un informe de la CNN.
La sequía afecta principalmente a la zona más productiva en términos de agroindustria: la región pampeana, la Mesopotamia, y la zona centro norte del país.
Hasta el momento, el trigo es el cultivo más castigado por la sequía, que ha acompañado todo su ciclo productivo, y ya ha concluido su recolección.
“Veníamos de una cosecha récord de 22 millones de toneladas; hoy estamos hablando de 13,4 millones de toneladas. Ahí ya tenemos una pérdida importante. Eso se estima, depende de las evaluaciones, pero alrededor de U$S2.500 millones. Y obviamente que el volumen de soja y maíz no va a ser el mismo que la campaña anterior”, explicó Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
“Ya se perdió el 25 por ciento de la soja en medio de la campaña más seca en más de 60 años”, reveló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, y agrega que “de los 49 millones de toneladas que se proyectaban con un escenario normal hace un mes, el clima ajustó la primera estimación de soja en 37 millones de toneladas, por lo que ya se dan por perdidas 12 millones de toneladas de la oleaginosa, y se estima que será la tercera peor cosecha argentina de los últimos 15 años”.
Además, advierten que “por la falta de agua, no se pudieron sembrar 1,1 millones de hectáreas. Es la primera vez en 15 años que se descuenta semejante nivel de hectareaje”.
Con el maíz sucede algo similar, las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires hablan de una reducción de producción de entre el 11% y el 25%, dependiendo de lo que suceda con el clima.
Los cultivos no son los únicos afectados. En la lechería existen serias dificultades para conseguir alimento para las vacas porque no creció el pasto y los granos escasean, lo que deriva en un aumento de costos.
“Nos encarece la dieta porque tenemos que comprar el resto de la comida. No tenemos pasto hace casi tres meses y además las reservas, que es lo que estamos tratando de lograr hoy, son cercanas al 20 por ciento de lo que tendríamos que lograr, ósea que nos va a afectar por un año para adelante. Esto lleva a un ciclo que está perdido y a un ciclo que, además, vamos a tener mala comida, de mala calidad y muy cara”, explicó Laurentino López Candiotti, productor tambero de Entre Ríos.
A esto se le suma otro problema: conseguir agua para mantener con vida a sus animales.
A pesar del panorama sombrío que se prevé, aún hay algunas variables que podrían amortizar la caída. Las cifras que se manejan para las proyecciones “corresponden a valores devengados, es decir, se tratan de resultados económicos, no financieros”. Por eso, señalan que, “en la práctica pueden existir factores que modifiquen la dinámica de la recaudación y el ingreso de divisas, como ocurrió, por ejemplo, en 2022 con el Programa de Incremento Exportador (o dólar soja)”, que estipuló una cotización más alta de dólar para las exportaciones del agro.
La otra variable es la que plantea Massa: que, ante el faltante de cultivos, su cotización suba y puedan recortar pérdidas.
Pero más allá de todos los escenarios, variables y elucubraciones posibles, todos esperan lo mismo: que vuelva a llover.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí