

Para la escritora, el amor nos constituye como sobrevivientes / Télam
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Video sensible | El terrible accidente y otro motociclista que voló por el aire
Los candidatos que suenan en el León tras las posibles bajas
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El "estacioná donde quieras" fue un "festival" por Los Pumas en La Plata
Con temática "Bostera": Wanda Nara y una foto de alto voltaje con un guiño a su nuevo amor
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
¿Estás buscando trabajo en la Región? Mirá todas estas ofertas de empleo
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Es una criatura difícil de mirar a la cara, es muy amable y muy horrorosa”, opina la autora. La obra indaga sobre las formas de intensidad en el encuentro con el otro
Para la escritora, el amor nos constituye como sobrevivientes / Télam
En la novela “El amor es un monstruo de Dios”, Luciana De Luca indaga en esas formas que puede tomar el amor cuando se asume la intensidad del encuentro con el otro desde la vulnerabilidad y el peligro al vivir esa experiencia transformadora que, para la autora, nos constituye como sobrevivientes, ya que a pesar de los vínculos difíciles no perdemos la confianza en la posibilidad del amor.
La protagonista de la segunda novela de De Luca (Buenos Aires, 1978) se propone romper con el linaje familiar, y la invasión de moscas que ocasiona la huelga de sepultureros del pueblo funciona como punto de partida de una situación sofocante que ella sabrá atravesar para proyectar su objetivo.
“Quise que en mí se secara la cadena. Yo era una ventana sin paisaje. Una ventana que no iba a dar a ninguna hija. Yo quería ser el fin de todo esto. Yo fui una hija y quise ser la última mosca de este linaje”, dice esta mujer que De Luca construyó como protagonista fuerte que acciona con contundencia para mirar su linaje familiar y animarse a rechazarlo.
Autora de libros para niños como “Ratón de Biblioteca” o “Ansiosa”, del libro de relatos “Las fiestas no son para los niños” y de la novela “Otras cosas por las que llorar”, De Luca conversó con Télam en un bar de Núñez sobre su proyecto de escritura y la etapa de creación de esta historia que se inició en pandemia y que publicó el sello Tusquets.
Su primera novela tuvo mucha repercusión. Tras eso, sobre cómo fue encarar la segunda, respondió: “Sentía una presión, propia sobre todo, después de la primera. Creo que los puntos en común tienen que ver con un territorio personal de referencias más que con algo que se termina viendo. Para mí es la misma manzana vista desde otro lado, con los ojos puestos en otra familia, en la casa de al lado. Entiendo que quizás desde afuera no se ve o es distinto pero está el río, lo ominoso y pesado del clima, está la sensación medio torva de gente observando y muy dispuesta a juzgar al otro”.
Esta protagonista que logra romper con una cadena familiar, tal como se lo propone, produce ese corte animándose a un nuevo peligro. “Tiene que ver con una manera de ver la vida o de pensar que hay un encadenamiento de desgracias que vamos atravesando desde el nacimiento hasta la muerte, de lutos, duelos y decisiones que tenemos que tomar e implican renuncias. Me gustaba pensar eso de que es una persona que hace su pequeña rebelión decidiendo no tener hijos porque no quiere perpetuar la podredumbre familiar. La única forma que tiene de rebelarse es no tener hijos y cerrar simbólicamente así la serie familiar”, añadió la escritora.
LE PUEDE INTERESAR
María Fernanda Heredia: “Escribir me dio un espacio amable en medio de lo hostil”
LE PUEDE INTERESAR
El rocanrol y la rebeldía con causa componen la última novela de Lara Zavala
Hay una idea destacable que plantea la novela sobre el amor. Se está ante muchos discursos que dicen que hay que evitar el sufrimiento, que el amor no tiene que doler y esta ficción va por otro lado: el enamoramiento implica espera, es algo de lo que no se puede escapar y además es muy costoso. “Se extiende a una cosa media de enfermedad. Todos queremos un amor sano y que cumpla con los parámetros de lo que es la salud pero la realidad es que las relaciones amorosas entre personas son dañadas, igual que las personas estamos más o menos dañadas. Todos podemos dar el amor que podemos dar, haremos trabajo, haremos terapia, tomaremos medicaciones pero los padres quieren como quieren los padres y nosotros tenemos que vivir con eso. Las parejas son lo que hay, no lo que uno quería o se imaginó. Me interesa mucho la idea de la supervivencia al amor real, a esos amores reales, a esos vínculos difíciles, y cómo no perdemos la confianza en el amor, en lo que hay debajo de todo eso, a pesar de haber sido sobrevivientes de todos esos vínculos que son difíciles, que nunca son lo hermoso que se supone”, aportó la autora.
En la novela, la madre y la hija funcionan como oposición a esta idea del amor. La hija dice que su madre decidió que el amor era demasiado gasto y abandonó a sus hijos adentro de su propia casa. En relación a cómo se fueron convirtiendo en opuestas, Luciana explicó: “Bueno ella tiene que construir una vida con ese desamor. Me interesaba pensar cómo una desarrolla herramientas ante el desamor. La falta de afecto, de cuidado, de la mirada, nos deja más solos que nada entonces es pensar una historia de supervivencia”.
Respecto a cómo fue la idea del título con una definición del amor, comentó: “No soy una persona religiosa y pensaba que si el amor es monstruoso también es algo que fue creado por Dios entonces cuando se dice ¿cómo permite que haya guerras o que exista un amor monstruoso que hiere, lastima? Y me imaginaba una especie de corral con un montón de criaturas, entre ellas una criatura monstruosa que puede ser el amor. No soy una hater del amor, estoy enamorada. Duelar la relación con los padres, sobrevivir al amor de la familia y a los vínculos internos de la familia también es un tema. El amor es una criatura difícil de mirar a la cara, a veces es muy amable y a veces es muy horrorosa. Es como si cada uno le viera la cara a un amor distinto. El amor es el amor filial, el del padre o este amor arrebatador que tiene con este hombre que conoce”.
En cuanto a qué lecturas ayudaron a De Luca durante la novela, contó: “Leo mucho en general y también para escribir. Si tengo que pensar en el marco de referencia de esta novela está el cuento de Flannery O’Connor “La buena gente de campo”. Me gusta mucho la idea de la confianza y la traición y ese camino sinuoso que hay en esa ficción. También leí mucho a Shirley Jackson todo este último tiempo. Y una novela espectacular como “Río de las congojas”, de Libertad Demitrópulos, agradezco haber ido a la primaria para aprender a leer, para llegar a leer este libro. También Mercè Rodoreda, la catalana, a la que llegué a través de otra autora que me encanta, que es Irene Solà. Son todas autoras que juegan con la narrativa de una manera muy libre”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí