
En La Plata, la suba de los alimentos en septiembre fue mayor al promedio del país
En La Plata, la suba de los alimentos en septiembre fue mayor al promedio del país
VIDEO. La Plata: una joven iba a trabajar y motochorros la "revolearon" por el piso
El dólar, en alza a pesar de la intervención del Tesoro de Estados Unidos: cerró a $1.425
Dolor en la música platense por la partida Gustavo Zampe: tenía apenas 34 años
VIDEO. Los 107 años de Irma, la platense hincha del Lobo que tiene la fórmula de la longevidad
Hackers desmantelados: allanamiento en Berisso contra una organización cibercriminal
Hipotecados UVA de La Plata denuncian cobros indebidos y exigen devoluciones millonarias
Tomaba una cerveza y murió: tragedia y dolor en Melchor Romero
La Libertad Avanza podrá reimprimir carteles y afiches con la foto de Santilli
Las cenizas de Miguel Ángel Russo ya fueron esparcidas en UNO, tal como pidió
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Graciela Alfano contra Wanda Nara: "No baila, no canta, no hace nada"
VIDEO. Un camión chocó un puente peatonal en la avenida General Paz y lo tiró abajo: no hubo heridos
Tras falla en un vuelo, Aerolíneas Argentinas retiró preventivamente ocho aviones: ¿qué pasó?
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Quién es Walter Graziano, el hombre denunciado por la periodista Agustina Peñalva
A lo Mascherano: la gran salvada de Villalba, jugador de Gimnasia, en el Mundial Sub 20
Entre el pragmatismo y el riesgo: por qué el mundo financiero apoya a Argentina
Adelita Grijalva, los archivos Epstein y el bloqueo institucional que paraliza al Congreso
Jueves sin agua en La Plata: a qué barrios afectan las obras de Absa
Micros más caros en La Plata desde noviembre: a cuánto se iría el boleto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El arte de darle forma a distintas escenas, a veces desgarradoras, que se dan en varios países de Latinoamérica
Parte de una serie de obras hechas con plastilina / AFP / Daniel Muñoz
Una mujer embarazada, otra sin vida tirada en el lodo, caminantes cuyos rostros reflejan el dolor y banderas maltrechas de varios países son moldeadas cuidadosamente por Édgar Álvarez. El artista colombiano refleja con plastilina el sufrimiento de la migración en América.
Una de sus pequeñas obras recrea una escena típica en la llamada “Loma de las banderas”, el punto que marca el inicio del tramo más desafiante para quienes van desde Colombia hacia Panamá a través de la peligrosa selva del Darién.
Inspirado en fotografías que él mismo tomó y en sus sensaciones luego de visitar ese corredor migratorio, Álvarez le dio forma a la montaña y a los migrantes que intentan conquistarla.
Un hombre sonriente toma otra fotografía en la cima, a su lado una mujer con una panza al límite, a punto de dar a luz, delata con su rostro la angustia. Una niña abraza un oso de peluche mientras llora y alrededor otros aspirantes a llegar a Estados Unidos descansan cargados con maletas.
De fondo están los colores patrios de Venezuela, Bangladés, Afganistán, China y otros países asiáticos y latinoamericanos cuyos ciudadanos huyen por carencias económicas o conflictos armados.
LE PUEDE INTERESAR
Los Van Gogh y sus coetáneos inspirados por las orillas del Sena
LE PUEDE INTERESAR
“Los inocentes”, el retrato de infancias dolorosas
“Si la gente no entiende pues, hombre, hay que explicárselo de la forma más sencilla”
“Eso (la ‘loma’) era como un cementerio de zapatos. Puro barro y zapatos y zapatos y zapatos... Clavados en el barro, botas, chanclas”, recuerda Álvarez sobre su visita a ese lugar en septiembre de 2022.
“Es justamente el primer sitio donde la gente dice: ‘Aquí sí me doy cuenta en qué diablos me metí’”, cuenta.
De cabello largo, barba y pulseras multicolores, el artista de 49 años asegura que sus creaciones apelan a la sensibilidad social y la defensa de los derechos humanos de los miles de migrantes que cruzan el Darién, un récord de 409.000 entre enero y septiembre de este año, según cifras oficiales panameñas.
Álvarez bautizó su proyecto “Se lo explico con plastilina”, una expresión popular colombiana y a la vez irónica, como una crítica a la indiferencia.
Repisas con cajones repletos de figuras hechas con plastilina adornan su taller en Bogotá. También hay replicas a pequeña escala en cartón de los caminos de la migración en el continente.
Están varias rutas de Centroamérica y la frontera entre México y Estados Unidos, el último escalón de los migrantes antes de cumplir el llamado sueño americano, pero también muy frecuentemente el punto en el que terminan sus ilusiones. En septiembre de 2023 unos 200.000 migrantes fueron capturados por la patrulla fronteriza estadounidense, una marca histórica.
También están las representaciones que lo hicieron famoso sobre la historia del conflicto armado en Colombia, un país sumergido por más de medio siglo de guerra entre guerrilleros, narcos, paramilitares y agentes estatales.
Son campesinos desplazados y familiares de los más de 100.000 desaparecidos durante la conflagración, que ha dejado más de nueve millones de víctimas.
“El nivel de desplazamiento en Colombia, pues, es altísimo, pero cuando uno vive en las ciudades grandes jamás se da cuenta de ese tipo de cosas”, comenta Álvarez, que suma más de un millón de seguidores en sus redes sociales.
Una exposición reciente en Bogotá, llamada “Refugiados y migrantes en América”, recopila su obra a través del tiempo retratando vivencias en varios corredores migratorios de América Latina, aunque su arte no siempre fue bien recibido.
“Yo tenía muchos líos cuando estudié artes plásticas con mis maestros”, relata. “¿Usted por qué no se dedica a algo como menos infantil?”, le decían.
Con necedad, continuó moldeando y se convirtió en las redes sociales en una referencia para explicar de manera didáctica temas complejos.
“El material lo que hace es acercar a las personas a muchísimas temáticas a las que generalmente no se acercarían de forma tan sencilla”, dice, refiriéndose a la violencia o la xenofobia.
Actualmente está en el proceso de realizar un cortometraje con sus creaciones sobre el Darién, utilizando técnicas de “stop motion” (animación fotograma a fotograma).
“Si la gente no entiende pues, hombre, hay que explicárselo de la forma más sencilla”, en este caso, con plastilina. (AFP)
El artista colombiano Édgar Álvarez en su taller / AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí