Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |Qué hay detrás de la indignación por la muerte de nahel

El núcleo de los disturbios en Francia, “muy jóvenes” y “hartos de los abusos”

Qué es lo que busca la mayoría de ellos y por qué existe tanta crispación contra las autoridades y las fuerzas de seguridad

El núcleo de los disturbios en Francia, “muy jóvenes” y “hartos de los abusos”

Muchos jóvenes se ponen al frente de los disturbios en Francia / AFP

Anne-Sophie Labadie y Emma Lacoste

2 de Julio de 2023 | 04:12
Edición impresa

Se desplazan rápido, están conectados y, según las autoridades, a menudo son “muy jóvenes”. Ese es el perfil de una parte de los que ciudadanos que expresan “su ira” en Francia por la muerte de Nahel, un joven de 17 años baleado por un policía.

La ira ya había encendido los suburbios de las grandes ciudades francesas en 2005, después de la muerte de dos adolescentes en Clichy sous Bois, cerca de París, después de una persecución con la policía.

En ese momento, “había muchos más jóvenes en la calle, y eran un poco mayores. Prendían fuego a los coches y a los carros de bomberos, pero se podía intervenir”, indicó la alcaldesa de Lille (norte), Martine Aubry.

“Muchos son prácticamente niños” con quienes “no se puede discutir”, según la diputada socialista.

Del total de detenidos, “un tercio son jóvenes, a veces muy jóvenes”, detalló el presidente francés Emmanuel Macron.

“La edad media es 17 años”, precisó por su parte el ministro del Interior, Gérald Darmanin.

Algunos comenzaron a comparecer ante los tribunales de la región parisina. Son estudiantes de secundaria, en formación profesional, barmans, jóvenes apenas mayores de edad y muchos de ellos no tienen antecedentes penales.

Entre los alborotadores, muchos avanzan en pequeños grupos, móviles y dispersos.

En Nanterre, en la región parisina, en la aglomeración Pablo Picasso -donde vivía Nahel-, los periodistas de la AFP comprobaron cómo jóvenes bien organizados vigilan las entradas del barrio, al acecho de las fuerzas del orden. Hay motos con la patente camuflada.

Otros adolescentes, al interior del barrio, se enfrentan a la policía con petardos y fuegos artificiales.

Son muy móviles, conectados permanentemente a través de su teléfono, repartidos en diferentes lugares del barrio y reemplazados al anochecer por jóvenes con rostros ocultos por bufandas o pasamontañas.

Sus acciones se difunden en las redes sociales.

“Algunos simplemente viven en la calle los videojuegos que los intoxicaron”, comentó Macron.

Innegable dimensión política

Los jóvenes entrevistados evocan una “ira” y un sentimiento de “injusticia” muy concretos.

“Robar cosas no aportará nada a la investigación, ni a Nahel”, comenta a París Ibrahim (nombre falso), de 16 años, con un buzo color negro y una cadena plateada, delante de la tienda de la conocida marca de ropa que viste y que fue saqueada en la calle Rivoli.

“Pero romper cosas y mostrar nuestra ira demostrará que estamos hartos de las tonterías policíacas. Estamos hartos de todas esas personas que matan por un sí o por un no”, afirma el adolescente de Montrouge (sur de París).

“Cuando hablamos, cuando hacemos manifestaciones o cuando hacemos marchas, no sirve casi nada”, lamenta.

Para Sami Zegnani, profesor de sociología en la universidad de Rennes (oeste), las violencias de esta semana deben leerse como revueltas y no como disturbios.

“El término ‘motines’ reduce esta violencia a una simple delincuencia urbana, cuando reviste una dimensión política innegable”, en un contexto de desigualdades crecientes, estima el investigador.

Atacar escuelas, centros sociales o bibliotecas son actos “que pueden reflejar el profundo sentimiento de que estos barrios no tienen valor a los ojos de una sociedad más amplia, lo que alimenta una forma de revuelta autodestructiva”, destaca.

Cuando algunos atacan las escuelas, es signo de que esta institución “no cumple con su misión” y que hay “bastantes problemáticas que no avanzaron” desde 2005, juzga por su parte Stéphanie Vermeersch, socióloga, directora de investigación del Consejo Nacional de Investigación Científica (CNRS). (AFP)

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla