Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Empleo en crecimiento

Gasto público: en el último año el Estado sumó 54 mil cargos

Gasto público: en el último año el Estado sumó 54 mil cargos
22 de Agosto de 2023 | 03:36
Edición impresa

Fue una de las pocas medidas a la que le puso su rúbrica. En su fugaz paso por el ministerio de Economía, la entonces ministra Silvina Batakis decidió que -para achicar el gasto público- el Estado no iba a poder contratar más empleados. Eso fue en julio de 2022, el mismo mes en el que sería reemplazada por Sergio Massa, quien asumió con una planta de 3.375.757 de trabajadores estatales en todo el país que poco más de un año después habían pasado a 3.429.784. Los datos, que surgen del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que elabora el Ministerio de Trabajo, indican que de julio de 2022 a mayo de 2023 son 54.027 personas más las que cobran un sueldo del Estado (lo que implica alrededor de 148 nuevos ingresos por día a cualquiera de las administraciones públicas, sean estas nacionales, provinciales o municipales).

Queda a la vista que el “decreto Batakis” se escribió con la mano y se borró con el codo.

Incluso, el también candidato a la Presidencia por Unión por la Patria decidió al asumir en el Palacio de Hacienda que todos los meses se difundiera la cantidad de empleados por repartición. Esa cifra, que corresponde solo a la Administración Pública Nacional, era de 341.681 trabajadores en aquel momento (julio de 2022), mientras que en junio pasado ese número llegó a 342.678.

De todas las reparticiones, Aerolíneas Argentinas fue una de las máximas responsables del ensanchamiento del Estado. Por caso, de los 997 que ingresaron a la Nación entre julio de 2022 y junio pasado, 494 los explica la línea aérea de bandera.

Anuncio fiscal

Por otro lado, el Ministerio de Economía dará a conocer hoy el resultado fiscal del Sector Público Nacional de julio, esperado con especial interés por economistas y tributaristas por tratarse del primero de la gestión del titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, que no se contrastará en la comparación interanual con un mes a cargo del extitular de la cartera, Martín Guzmán, sino con el de su sucesora, Silvina Batakis.

“En la gestión de Batakis se inició una serie de doce meses consecutivos de reducción interanual del déficit primario en términos reales, debido a las tareas de ordenamiento realizadas en su paso por el Palacio de Hacienda que fueron continuadas por Massa”, destacaron fuentes de la Casa Rosada y que ese cambio de tendencia fue puesto de relieve por diferentes consultoras y entidades dedicadas al estudio de la situación fiscal, tanto en la medición del gasto ejecutado de todo el Sector Público Nacional no Financiero como en el devengado de la Administración Pública Nacional.

En este último caso, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) destacó ese quiebre en una serie de informes, que revelan que en el primer semestre de 2022 (en el que Guzmán estuvo al frente del Ministerio) hubo incrementos reales (es decir, superiores a la inflación de cada período) en las comparaciones interanuales de enero (+18,5%), febrero (+13,2%), marzo (+16,8%), abril (+9,8%), mayo (+8,8%) y junio (+8,7%).

“Guzmán renunció el sábado 2 de julio y Batakis asumió el lunes 4, con el compromiso de ordenar el sistema de cuentas del Estado, para que todas las erogaciones pasasen a salir de una caja central y generar un ahorro que se tradujo en el inicio de la serie de bajas interanuales reales del déficit primario”, sumaron en el Gobierno.

Fue así que el resultado primario de julio de 2022 registró una retracción del 11,5% en relación con el mismo mes de 2021, a valores constantes.

Ese comportamiento continuó en agosto del año pasado y prosiguió en el resto del año, ya con el inicio de la segmentación en las tarifas de los servicios públicos, que incidió en una reducción de los subsidios energéticos, uno de los principales focos del déficit fiscal y punto clave en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

La reducción del déficit devengado en agosto fue del 20,4%, en septiembre del 16,4%, en octubre del 16,8%, en noviembre del 27,7% (el mayor porcentaje de la serie) y en diciembre del 22,1%. En 2023 la tendencia continuó con bajas interanuales, aunque con porcentajes más reducidos. En tanto que los datos de la OPC muestran que en julio el déficit registró un alza del 0,7%.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla