
Así quedarán los sueldos de estatales y docentes con la oferta de aumento salarial de la Provincia
Así quedarán los sueldos de estatales y docentes con la oferta de aumento salarial de la Provincia
La "Casa de las Selecciones Nacionales": presentan el master plan del Estadio Único de La Plata
Casi 100 muertes: se dispara la cifra de fallecidos por el fentanilo
¡8 MILLONES de pesos! Cartonazo vacante y SÚPER POZO especial: cuando sale tarjeta y como jugar
Quién era el hombre que fue encontrado sin vida en un hotel céntrico de La Plata
EL DIA en Paraguay.- Estudiantes llegó a Asunción y tiene el último ensayo
¿Hay clases este viernes 15 de agosto? Qué dice el calendario escolar de la Provincia
Combustibles y ATN: la oposición presiona mientras gobernadores "dialoguistas" esperan una señal
Guardia alta: hay árbitro para Independiente Gimnasia vs Lanús y Banfield vs Estudiantes
El Tren Roca completa su recorrido hasta Tolosa tras accidente fatal
VIDEO.- La Provincia tendrá su primera planta procesadora de maní: creará 100 puestos de trabajo
VIDEO. Accidente y milagro en Ensenada: un Focus embistió a una moto y el conductor voló por el aire
Fátima Flores recibió una advertencia de su ex marido, Norberto Marcos: “Va a terminar mal”
Dolor en el hockey platense: falleció Agustín Isla, arquero de Gimnasia
RECUERDO DE ORO. La Plata Rugby, campeón 1995: tapa y todo el color, así lo informaba El Día
Acusan a la madre de Wanda Nara de robarle el novio a la madre de otra famosa
Almuerzo criollo y shows para todos los gustos: Bavio cumple años y lo celebra a todo ritmo
El hermano de Rojo explicó por qué no hubiese ido a UNO si se concretaba la vuelta a Estudiantes
Jeremías Merlo, de querer largar el fútbol al sueño del pibe en Gimnasia: su historia
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
VIDEO. Gerchunoff en La Plata: “El individualismo puso en crisis a los partidos tradicionales”
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Crimen de Paloma y Josué: resultaron negativos los análisis de ADN a las prendas de las víctimas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Gobierno debería darles un incremento del 25% en abril y sumar la inflación de febrero del 13,2% para empardar la suba de precios
Los jubilados pierden contra la inflación y tienen severos problemas para comprar medicamentos / web
Los jubilados y pensionados vienen perdiendo fuerte ante la escalada de precios, lo cual complica cada vez más sus posibilidades de llegar a cubrir los gastos del mes, sobre todo en muchos casos hacer frente a los medicamentos y la atención de su salud en general.
Si se toma en cuenta la pérdida que tuvieron los jubilados frente a la inflación en diciembre y enero, y que el aumento de 27% de marzo no llegó a cubrir, el Gobierno debería darles un incremento del 25% en abril y sumar la inflación de febrero (13,2%), es decir un aumento del 41,5%, incluyendo el bono, según un estudio del instituto IARAF.
Si esto sucediera, y las jubilaciones se ajustaran por inflación con un rezago de dos meses -como está previsto en los proyectos de ley-, quien cobra la mínima, incluido el bono, terminaría el año con un ingreso anual real prácticamente igual al del 2023.
Y el jubilado sin bono terminaría el año con una pérdida del 16% respecto al 2023. Es decir que muchos miles de jubilados terminarían con un séptimo año consecutivo de pérdida de poder adquisitivo.
El cálculo del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) supone que los bonos quedarían alcanzados por esos aumentos.
Por eso, el informe agrega que si el Gobierno otorga un incremento del 10% en abril, como anticipó Guillermo Francos, adicionalmente a la inflación de febrero, es decir un aumento del 24,5%, los jubilados con la mínima que cobran bono terminarán el año con una pérdida de poder adquisitivo del 10% respecto del 2023.
LE PUEDE INTERESAR
Motosierra del 54,4% para las empresas públicas
“En el caso de un jubilado que no cobre bono, la pérdida anual va a ser del 24%. Claramente, un plus del 10% no compensa la pérdida de los primeros 3 meses del año, siendo mucho peor la dinámica relativa del jubilado que no cobra bonos”, sostiene el informe.
Con el aumento del 20,6% de la inflación de enero que quieren dar algunos proyectos de la oposición más la inflación de febrero (13,2%), el aumento en abril sería del 36,5%, suponiendo que son acumulativos. De lo contrario, el incremento sería del 33,8%.
Estos números son clave porque los distintos proyectos presentados en el Congreso no compensan la pérdida de compra de las jubilaciones y pensiones de los últimos meses, agravando el deterioro de los últimos años.
En tanto, para la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) los haberes no alcanzados por los bonos tuvieron “una reducción real de 43% interanual durante el primer bimestre de 2024, mientras que la pérdida de los haberes mínimos con bono incluido fue de 27,8% interanual”.
Con el aumento del 27,18% de marzo y el bono de hasta $70.000, las jubilaciones y pensiones de haberes mínimos están cobrando en total $204.445 brutos. El total se desglosa en $134.445 más $70.000.
Luego en abril se aplicaría el 10% o el 20,6%, según las distintas iniciativas más el IPC de febrero, pero no se aclara en forma expresa si esos aumentos se aplicarán sobre los $134.445 o sobre los $ 204.445 brutos.
Los jubilados y pensionados con haberes superiores a $ 204.445 percibirán antes de fin de mes el aumento del 27,18% y no cobrarán ningún bono.
Tras el aumento por Ley de Movilidad, anunciado por el gobierno de Javier Milei a través de la Resolución 38/2024, el Poder Ejecutivo busca aprobar, mediante el Congreso, una nueva fórmula jubilatoria y ajustar por inflación los montos de los beneficiarios.
A raíz de ello, la jubilación y pensión mínima pasará a ser de $134.467. Sin embargo, con el pago del bono de $70.000, los adultos mayores recibirán hasta $204.467.
El acuerdo entre PAMI y los laboratorios para abastecer de remedios a los jubilados a partir de distintos programas está a días de su final, más precisamente el próximo 31 de marzo, y en consecuencia las negociaciones para establecer un nuevo programa están en plena acción.
Consultados por Noticias Argentinas desde ambas puntas del futuro acuerdo reconocen que las conversaciones ya han comenzado y que las dificultades que presenta la nueva realidad económica las condicionan.
Por parte del Gobierno, el lema “No hay plata” aflora como primera explicación. “Se está evaluando el acuerdo de acuerdo al Presupuesto 2024”, explicaron. El Programa Medicamentos Gratis supuso una inversión del Gobierno nacional de más de $553.631 millones.
La gratuidad de los remedios está en pleno debate. La sensibilidad del tema es reconocida por los actores del plan, aunque a juzgar por las drásticas medidas de ajuste aplicadas desde el Gobierno, nadie adelanta si se sostendrán los beneficios para la clase pasiva.
Por el lado de la industria, si bien no están de acuerdo con la gratuidad por los costos que implica, reconocen que el sector es sensible al problema y lejos está la idea de darle de baja en su totalidad. Por eso advierten que se trabaja sobre cada posibilidad.
Reconocen que los jubilados y la actualización de sus haberes no resiste sacarle la asistencia que reciben hasta ahora.
“Hay medicamentos con los que estamos a pérdida”, reconoció el titular de un laboratorio de primera línea y agregó que “esta realidad atraviesa a todos los laboratorios que proveemos el programa”. Sin embargo, poco aclararon desde la industria farmacéutica respecto a la sideral suba de los precios de diciembre a la fecha, muy por arriba del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde la industria sostienen que es “imprescindible la eliminación del “Precio PAMI” para poder sostener un convenio que permita el acceso a los medicamentos en un plano de igualdad con el resto de los beneficiarios de la seguridad social”.
El programa Medicamentos Gratis de PAMI garantizó durante los últimos años el derecho al acceso a la salud a más de 4 millones de afiliadas y afiliados a la obra social.
Según los datos del PAMI, la inversión, bastante superior a los 500,000 millones de pesos, permitió que las personas afiliadas ahorren, en promedio, más de 18.000 pesos por mes.
El programa convirtió a la obra social PAMI como la que cuenta con la mejor cobertura de medicamentos del país.
Los haberes no alcanzados por los bonos tuvieron una reducción real de 43% interanual
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí