

Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
Kicillof y las muertes por fentanilo: "Es uno de los desastres sanitarios más grandes que hubo"
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Tarde de reuniones en Gimnasia, entre la CD y agrupaciones opositoras: de qué hablarán
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Viernes no laborable: bancos, escuelas, transporte, basura y más, así funcionará La Plata
Persecución y detención de un joven acusado de robar un auto en Ensenada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La deforestación, ocasionada en buena medida por el cultivo de soja, contribuyó a la gravedad de las inundaciones devastadoras en el sur de Brasil, porque la vegetación nativa desempeña un papel clave en la retención del agua, coinciden expertos, que piden reconstituirla.
El estado de Río Grande do Sul vivió en las últimas semanas un desastre climático inédito, con zonas urbanas y rurales arrasadas por ríos que se desbordaron debido a los grandes volúmenes de lluvia.
Fue el cuarto y peor evento climático extremo que vive la región en menos de un año, un fenómeno que científicos relacionan con el calentamiento, pero también con la deforestación sufrida en las últimas décadas en la región.
“Tenemos un componente global de cambio climático, y uno regional, que es la pérdida de vegetación nativa. Esta aumentó la intensidad de las inundaciones”, afirma el biólogo Eduardo Vélez, de MapBiomas, un consorcio climático de oenegés y universidades brasileñas.
Entre 1985 y 2022, Río Grande do Sul, un motor de la economía brasileña gracias a su actividad agropecuaria, perdió 3,6 millones de hectáreas de vegetación nativa, un 22%, según un estudio de la red liderado por Vélez. La vegetación, mayoritariamente arbustos, retrocedió en beneficio de las tierras de cultivo, especialmente de soja, de la que Brasil es el primer productor y exportador mundial.
También se deforestó para extender los campos de arroz o la silvicultura, basada en el monocultivo de árboles como pino y eucalipto para su explotación económica, indica el estudio publicado este mes en base a datos recopilados por satélite.
LE PUEDE INTERESAR
Los números de la suerte del jueves 23 de mayo de 2024, según el signo del zodíaco
LE PUEDE INTERESAR
De Bariloche a La Plata: operativo de emergencia por un nena de 4 años
Esta pérdida hizo que con las intensas lluvias el agua corriera más libremente, porque la floresta nativa “asegura su infiltración en el suelo” y evita que haya una acumulación en la superficie, dice Jaqueline Sordi, bióloga y periodista especializada en cambio climático radicada en la región.
Además, la vegetación ejerce de capa que protege el suelo, al impedir que el agua lo arrastre.
El color amarronado del agua que afectó el 90% de los municipios de un territorio del tamaño de Ecuador, incluida su capital, Porto Alegre, “muestra hasta qué punto se perdieron toneladas y toneladas de suelo”, explica Vélez.
Este lodo se acumula en los lechos de los ríos, sumándose a la tierra ya depositada con las inundaciones de los últimos tiempos. Esto provoca que los cauces vayan perdiendo profundidad y por tanto, que los desbordes se produzcan más fácilmente cuando llueve fuertemente. Recuperar la vegetación nativa es clave para contener nuevas inundaciones, que se agravarán y se harán más frecuentes con el cambio climático, dicen los expertos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí