

Cae banda de insensibles en La Plata: traficaban cotorras pintadas y teñidas, conejos y hasta patos
La UNLP se paraliza hoy por la marcha federal universitaria: la movilización desde La Plata
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
Se celebra este miércoles 17 de septiembre el Día del Profesor y el Día del Psicopedagogo
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
VIDEO. Los “roba ruedas” no les dan respiro a los vecinos de La Loma
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El control del gasto le permite al Gobierno mantener las cuentas en orden y así mostrarle al FMI que es un “buen alumno”. Pero el ajuste cambió y moderó apenas un poco el efecto “licuadora” sobre las jubilaciones
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
El resultado fiscal de mayo, que arrojó el mayor superávit del año, sumado a un resultado de la balanza comercial que le permite cierta holgura a la hora de insistir con el déficit cero y, a su vez, engrosar el ingreso de dólares para sanear las cuentas del Banco Central.
Esta combinación de resultados que van anunciando eufóricos -casi como un gol de Messi en la Copa- tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, pone al Gobierno en buena posición de cara al cumplimiento de metas con el Fondo Monetario Internacional y a mantener una relativa pax cambiaria.
Hacia adentro, el ajuste con dos bazas muy claras-motosierra y licuadora- se modifican de a poco a medida que las cuentas empiezan a consolidarse. Así como en el primer cuatrimestre fue vital el “efecto licuadora” sobre el gasto público (alta inflación, salarios pisados y poder adquisitivo menguado) con fuerte incidencia en las erogaciones nacionales sobre jubilaciones y pensiones, hoy la desaceleración de la inflación y el ajuste por el índice inflacionario del Indec aplicado a buena parte de los gastos del Estado moderaron un poco la incidencia sobre el gasto previsional.
Según revela un informe de Ecolatina, el Sector Público Nacional No Financiero registró en mayo el quinto mes consecutivo de superávit fiscal, situación que no se evidenciaba desde 2008. Las cuentas públicas registraron un superávit primario de $2,33 billones. A su vez, con un pago de intereses que se ubicó en $1,15 billones, el superávit financiero resultó ser $1,18 billones. Como resultado de esta dinámica, el sector público acumula un superávit primario del 1% del PBI y un superávit financiero del 0,4% del PBI en lo que va del año.
El estudio revela que, a diferencia de los resultados obtenidos en el primer cuatrimestre del año, esta vez la mejora de las cuentas fiscales no se explicó sólo por el incesante recorte sobre el gasto (-28,6% interanual real), sino también por un incremento real en los recursos (+5,8% interanual). Puntualmente, la recuperación en mayo vino de la mano de un ingreso extraordinario en Ganancias, impuesto que se vio beneficiado por la liquidación de las ganancias de las sociedades para el ejercicio 2023. De otra forma, los ingresos se habrían reducido un 7% interanual real en mayo si se excluyera lo aportado por Ganancias.
Así, los ingresos cortaron una racha de tres meses consecutivos en rojo y volvieron a crecer en términos reales en mayo. ¿Qué explicó su buen desempeño? El aporte extraordinario del Impuesto a las Ganancias, la ayuda estacional de los Derechos de Exportación (+45%) y la vigencia del Impuesto PAIS más que compensaron las caídas reales en los recursos ligados a la actividad económica.
LE PUEDE INTERESAR
La deuda pública creció 18% y sumó en cinco meses unos U$S65.000 millones
LE PUEDE INTERESAR
La recesión pega de lleno en el consumo de lácteos
Hacia adelante, será crucial seguir de cerca lo que ocurra en materia legislativa, la estabilidad del mercado de deuda en pesos, las actualizaciones de tarifas, la dinámica que adopte el consumo privado por su impacto en recaudación, la posible baja en la alícuota del impuesto país , las eventuales modificaciones en las restricciones cambiarias y el contexto social.
La ampliación del Impuesto PAIS desde el cambio de mandato fue uno de los sustentos del programa fiscal en los primeros meses del año: de no ser por su aporte, el superávit primario se hubiera reducido a la mitad.
A esto se le suma que la balanza comercial de mayo fue positiva en U$S2.656 millones y el comercio exterior continúa generando divisas. De esta forma, acumula seis meses en terreno positivo y tras el anuncio del superávit financiero, se alcanzan cinco meses de superávit gemelos.
El volumen de intercambio comercial en el quinto mes del año fue de U$S12.588 millones, máximo en lo que va del año aunque un 7,8% menos en la comparación contra el año pasado. Sin embargo la composición cambió radicalmente. Mientras el año pasado la cuenta del exterior daba déficit por U$S1.124 millones, este año el superávit supera los U$S2.600 millones. En mayo, las exportaciones aumentaron 21,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se destacó un aumento del 30,6% en las cantidades exportadas, aunque los precios tuvieron una disminución del 6,8%.
Las importaciones en mayo registraron una disminución del 32,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Tanto los precios como las cantidades registraron descensos del 4,5% y 29,6%, respectivamente.
El sector público acumula un superávit primario del 1% del PBI en lo que va del año
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí