
Así quedarían los sueldos docentes con la oferta de aumento salarial de la Provincia
Así quedarían los sueldos docentes con la oferta de aumento salarial de la Provincia
Del "Turco" García a periodistas, los famosos que confirmaron sus candidaturas en Provincia
A pura ilusión, Estudiantes emprende el viaje copero: ¿cómo le fue en Paraguay?
Jeremías Merlo, de querer largar el fútbol al sueño del pibe en Gimnasia: su historia
Con distintas actividades y asueto celebran los 120 años de la UNLP
Gerchunoff en La Plata: “El individualismo puso en crisis a los partidos tradicionales”
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Se define el Súper Cartonazo por 4 millones: los números de este martes 12 de agosto
Sospechan que detrás del fentanilo adulterado “hay actores ocultos”
El Día del Hijo del Medio: ¿El gran olvidado en las familias platenses?
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Martes primaveral en La Plata, aunque asoma el frío extremo: ¿cuándo llega?
Cuenta DNI activó este martes una de las promos más esperadas en La Plata
Plazos fijos: banco por banco, cuánto gano si deposito $1.000.000 a 30 días
Qué se sabe de la vuelta del plan canje de autos, con el que se busca estimular la venta de 0km
Fátima Flórez y Javier Milei, ¿reconciliados? Habló la humorista y tiró una bomba
VIDEO. La versión de un tema de Miranda! que hicieron en La Voz Argentina y que es furor
Audaz golpe virtual: jubilado perdió varios millones en una estafa bancaria
Fuera de estación, más caros: aumento de precio en la banana y el tomate
Exceso de feriados y paros extensos, no son el rumbo a seguir
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Los libertarios liman asperezas y preparan el acto en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Durante el último año, el país experimentó un crecimiento notable en los casos de esta enfermedad, y con la llegada de los días de calor, la situación vuelve a situarse en el centro de las discusiones
El dengue es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti / Freepik
Con el avance del calendario y el cercano advenimiento de la primavera, se encienden las alarmas en Argentina por la inminente amenaza del dengue, una enfermedad que ha demostrado su capacidad para desbordar al sistema de salud y convertirse en una preocupación de alcance nacional. Durante el último año, el país experimentó un crecimiento notable en los casos de esta enfermedad, y con la llegada de los días de calor, la situación vuelve a situarse en el centro de las discusiones de salud pública. No es la primera vez que las autoridades sanitarias y la población se encuentran en esta encrucijada, pero el desafío de detener la propagación del virus se renueva con cada temporada.
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, se ha convertido en un enemigo silencioso y constante que exige una vigilancia permanente y una acción coordinada. La primera línea de defensa no radica exclusivamente en los hospitales o centros de salud, sino en los hogares, donde cada habitante debe asumir la responsabilidad de eliminar los posibles criaderos de mosquitos. Esta tarea, aparentemente simple, tiene un impacto significativo en la prevención de la enfermedad. Cada recipiente que acumula agua, cada neumático abandonado en un patio, cada maceta mal drenada, se transforma en un potencial foco de reproducción del mosquito, cuyo ciclo de vida puede descontrolarse rápidamente si las condiciones le son favorables. El desafío, entonces, no es sólo de las autoridades sanitarias, sino de toda la comunidad, que debe adoptar hábitos de prevención que muchas veces parecen estar en un segundo plano hasta que la situación se vuelve crítica.
La lucha contra el dengue se enfrenta a varios obstáculos. Uno de los más notorios es la capacidad del virus para adaptarse y persistir en diferentes contextos climáticos, lo que complica los esfuerzos para erradicarlo por completo. Además, la urbanización y el crecimiento desordenado de muchas ciudades argentinas han generado entornos propicios para la proliferación de mosquitos, donde el acceso al agua y el saneamiento no siempre están garantizados. En este contexto, la eliminación de objetos en desuso que puedan contener agua, desde simples latas hasta neumáticos o botellas, se vuelve una acción tan crucial como urgente. Sin embargo, la prevención del dengue no se limita a la eliminación de criaderos, sino que también implica la adopción de medidas de protección personal que van desde el uso de repelentes hasta la instalación de mosquiteros en puertas y ventanas. Estas prácticas, que en apariencia podrían parecer detalles menores, son fundamentales para evitar la picadura del mosquito infectado, especialmente en áreas donde su presencia es frecuente.
Pero la prevención no es la única cara de la moneda en la batalla contra el dengue. Reconocer los síntomas de la enfermedad y actuar con rapidez puede marcar la diferencia en el pronóstico de los afectados. Los síntomas iniciales, como la fiebre alta, el dolor de cabeza y las náuseas, pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades comunes, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Sin embargo, el dengue puede evolucionar rápidamente hacia cuadros más graves si no se le presta la atención necesaria. Por eso, ante la sospecha de infección, es fundamental buscar atención médica de inmediato y evitar la automedicación, que podría agravar los síntomas o complicar la recuperación.
El dengue también expone una realidad más profunda y estructural en el sistema de salud y en la forma en que se abordan las emergencias sanitarias en el país. La respuesta ante el avance del virus requiere no solo medidas preventivas a nivel individual, sino también una infraestructura de salud capaz de contener y tratar los brotes de manera eficiente. En muchas ocasiones, los hospitales y centros de salud se ven desbordados por la cantidad de pacientes, lo que refleja la necesidad de una planificación y coordinación más robustas a nivel estatal.
Uno de los obstáculos es la capacidad del virus para adaptarse a diferentes climas
LE PUEDE INTERESAR
Meditación: para conectar con uno mismo
LE PUEDE INTERESAR
ADN Fetal: la importancia del diagnóstico prenatal no invasivo
Reconocer los síntomas y actuar con rapidez puede marcar la diferencia en el pronóstico
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí