El foco en el atraso cambiario / web
Video y fotos | La Plata festeja su 143º Aniversario: el tradicional Tedeum con homenaje a Rocha
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Un jugador de Boca confirmó su noviazgo con Lucía Celasco, la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle a Latinoamérica?
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Una gran encrucijada: el reloj marcó la hora y no llegó ninguna oferta
Día Mundial del Inodoro: por qué se celebra cada 19 de noviembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El foco en el atraso cambiario / web
Instituto de Economía Aplicada
Universidad del Este
En los últimos meses se han podido escuchar y leer opiniones que alertaban sobre la apreciación real del tipo de cambio argentino, lo caro de los precios internos medidos en dólares, y los efectos nocivos que esto podía traer sobre el frente externo de la economía al agudizar la tan mentada restricción externa y derivar en una sangría de reservas e inestabilidad cambiaria con sus coletazos sobre los precios internos para finalizar en un fuerte ajuste recesivo. A este tipo de opiniones se le ha opuesto aquella que arguye que no es posible conocer el tipo de cambio de equilibrio que hace que la economía argentina pueda tener un crecimiento sostenido, sin crisis del sector externo recurrentes, y que algunos sectores económicos, principalmente el de petróleo y gas, están teniendo transformaciones estructurales que harán que la economía argentina pueda funcionar con tipos de cambio reales bajos.
Más allá de estas argumentaciones, los datos muestran que el tipo de cambio real se ha reducido un 50% desde la fuerte suba que significó la devaluación de diciembre de 2023, una vez asumido el nuevo gobierno de Milei, y se encuentra en un nivel idéntico al del punto de partida, habiendo perdido toda la competitividad que se había ganado por la suba del precio del dólar oficial.
A pesar de este proceso de apreciación real que se dio durante todo 2024, el INDEC dio a conocer la balanza comercial acumulada del año que alcanzó un saldo positivo de USD 18.899 millones, distando fuertemente del déficit comercial por USD 6.925 millones de 2023, el que se obtuvo con un tipo de cambio real promedio (previo a la asunción de Milei) similar al promedio de 2024. Es natural preguntarse por las razones que han permitido poseer un superávit comercial de la envergadura del obtenido el año pasado en paralelo a un dólar barato, que incentiva las importaciones y desfavorece a las exportaciones.
Esta balanza comercial positiva en 2024 presenta una novedad. El 30% del saldo positivo estuvo explicado por la balanza comercial favorable del sector energético. Es la primera vez desde el año 2010, a excepción del 2020 de pandemia, que la Argentina no registra un déficit en su sector energético. No sólo fue el aumento de las exportaciones de combustibles y energía de 22% por el desarrollo de la producción de Vaca Muerta, sino que también fue la reducción de importaciones del orden del 50% por la mayor producción y la nueva infraestructura de transporte del petróleo y gas, como el gasoducto presidente Néstor Kirchner. Así, la balanza energética fue de USD 5.668 millones en 2024 y el gobierno aspira, aún con estos niveles de tipo de cambio real, que alcance los USD 9 mil millones en 2025 y USD 15 mil millones en 2026.
Sin embargo, el principal aporte al superávit comercial del año pasado vino por el lado de las importaciones. Cuando comparamos las mismas, en términos reales, en distintos períodos con niveles de tipo de cambio real similares al actual, como lo fueron el segundo semestre de 2015 y el segundo semestre de 2017, notamos que las de la segunda mitad de 2024 fueron entre un 23% y 30% menores que aquellas, respectivamente. A la disminución de las importaciones por parte del sector energético, podemos sumar los siguientes factores.
LE PUEDE INTERESAR
Barra presentó la renuncia y le dejó un mensaje al Presidente
LE PUEDE INTERESAR
El Gobierno y una reforma electoral que sólo favorecerá a los oficialismos
En principio, los importadores acumularon stocks en 2023 ante una brecha cambiaria que se posicionaba por encima del 140% post PASO 2023 y, junto a las elecciones presidenciales venideras, afianzaban las expectativas de una devaluación cercana. Así, en 2023 se observó un nivel bastante elevado de importaciones en términos históricos y un fuerte incremento del 33% de la deuda comercial externa privada, equivalente a USD 10.971 millones, sólo en el segundo semestre de 2023.
En segundo término, las importaciones del año 2024 debieron cargar con una suba del impuesto PAIS hasta el 17,5%, que se redujo luego 10 p.p. en septiembre para su posterior eliminación en diciembre. Este impuesto provocó una suba del tipo de cambio efectivo importador que desalentó el flujo de compras externas a lo largo del año. Junto al cronograma de acceso diferido al mercado de cambios para el pago de importaciones impuesto desde diciembre de 2023, que hacía que los pagos por la mayoría de los productos se difirieran hasta cuatro meses, realizar compras en el exterior se volvía más engorroso o requería de algún tipo de financiamiento o acceso a dólares por vías alternativas a las del BCRA, a las cuales no todos los importadores tenían acceso.
Por supuesto, no puede soslayarse el impacto de la recesión del primer semestre del año. La caída en los niveles de actividad incidió en las variaciones negativas (-17% promedio durante 2024) de la importación de bienes de capital, piezas y accesorios para éstos y bienes intermedios, usos que representan el 76% de los bienes importados.
Estos factores que incidieron sobre la merma de las importaciones y que redundaron en un nivel bajo de las mismas en términos históricos, dado el tipo de cambio real, fueron de carácter transitorio y han sido revertidos o lo serán prontamente. Se espera una tasa de crecimiento de cerca de 5 puntos del PBI en 2025; se ha eliminado el impuesto PAIS sobre las importaciones y se ha normalizado el flujo de sus pagos; finalmente, los importadores ya no disponen de los stocks acumulados que poseían a principios de 2024.
Será entonces en el transcurso de este año donde podremos ver si, efectivamente, el atraso cambiario sigue sin notarse.
El foco en el atraso cambiario / web
El foco en el atraso cambiario / web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí