Estuvo siete años acusado por un crimen en La Plata y un jurado popular lo declaró no culpable
Estuvo siete años acusado por un crimen en La Plata y un jurado popular lo declaró no culpable
Son más de 80 mil las ampollas de fentanilo contaminado secuestradas en todo el país
Legislatura: se cayó la sesión para tratar el endeudamiento pedido por Kicillof
VIDEO VIRAL.- ¡No dejen de aplaudir! Pasillo y emoción por un docente de La Plata que se jubiló
Gimnasia: Piedrahita debió dejar el entrenamiento antes de tiempo
Nuevo reclamo de los empleados de Gimnasia por la falta de pago de salarios
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Juraron los nuevos senadores y Bullrich y Villarruel tuvieron su primer cruce
Desesperado reclamo por calles intransitables en un barrio de La Plata
¿Qué es 764, el grupo satánico y neonazi que amenazó de hacer una "masacre" en la UNLP?
Se enojó Luis Ventura: le envió un mensaje al “que habló de más”
Viernes inestable, descenso de la temperatura y posibles lluvias para el fin de semana en La Plata
Qué se sabe de la muerte de la productora de Intrusos y amiga de Lussich y Pallares
Barrio Norte “a la buena de Dios” por el nivel asfixiante de robos
Declaran la emergencia económica bonaerense: qué significa y el impacto de la medida
La Provincia dio otro paso para convertir en autovía el tramo Mar de Ajó-Pinamar de la Ruta 11
El jardinero, cada vez más complicado: convalidan la detención del acusado de matar a la psiquiatra
Las expensas de diciembre subirán hasta un 35 por ciento en la Ciudad
Verdura que vuelve y se tira en La Plata: la caída del consumo pega en las quintas
Conmoción: qué se sabe de la tremenda muerte de una periodista egresada en La Plata
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de hoy viernes en un supermercado de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Fuerte advertencia de especialistas sobre estas teorías
Escuchar esta nota
Una demostración pseudocientífica sobre “magnetización por vacunas” realizada en una sala del Congreso volvió a instalar narrativas falsas que ya provocaron daños en todo el mundo
Un video registrado durante una jornada organizada en el Congreso de la Nación volvió a poner en escena teorías antivacunas que la ciencia lleva décadas desmintiendo. En la grabación, que rápidamente se viralizó, una presentadora asegura frente a la audiencia: “Esto no es grasa en la piel, señoras y señores… Nosotros le llamamos magnetización”.
En el escenario aparece un hombre sin remera supuestamente demostrando que diversos objetos metálicos se pegan a su cuerpo, y atribuye ese presunto “magnetismo humano” a haberse vacunado contra el Covid cuatro o cinco años atrás. La explicación no solo carece de sustento científico: contradice toda la evidencia acumulada a nivel mundial sobre la composición y funcionamiento de las vacunas.
El evento, de seis horas, fue organizado por la diputada chaqueña Marilú Quiroz. La principal expositora fue Lorena Diblasi, licenciada en Biotecnología del Conicet, quien condujo la demostración con un tono que combinó suspenso, misterio y afirmaciones no verificadas, generando un ambiente más cercano al ilusionismo que a la divulgación científica.
La escena —en la sala de uno de los edificios institucionales más importantes del país— despertó una inmediata reacción social y política. Y reabrió un debate clave: ¿qué impacto tiene la difusión de mensajes antivacunas en un país con coberturas en caída y enfermedades prevenibles en aumento?
La preocupación científica
Frente a las críticas, Quiroz negó en entrevistas que el encuentro fuera antivacunas. Argumentó que buscaba “debatir libremente” sobre los efectos de las dosis y defender la pluralidad de voces. Pero especialistas advierten que “discutir” sobre hechos demostrados por décadas de evidencia científica no es un ejercicio de libertad, sino un modo de amplificar información falsa que puede derivar en decisiones riesgosas para la población.
Mientras tanto, en otra sala del Congreso y al mismo tiempo que el polémico evento, se realizaba una reunión convocada por las comisiones de Ciencia y Salud para analizar un problema urgente: las coberturas de vacunación vienen cayendo desde hace años y en 2024 alcanzaron los peores niveles jamás registrados.
En ese encuentro participó Daniela Hozbor, investigadora principal del Conicet, docente de la Universidad Nacional de La Plata, integrante de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y referente en vacunología. Hozbor calificó el acto antivacunas como una “comunicación irresponsable” y alertó sobre el impacto directo que este tipo de mensajes tiene en la salud pública.
Coberturas en picada y enfermedades que regresan
Según datos oficiales, menos de la mitad de los niños de 5 años recibió los refuerzos obligatorios antes de ingresar a la primaria, un umbral inédito que deja a miles de chicos expuestos a enfermedades que estaban controladas.
Las consecuencias ya se observan:
- Sarampión, una enfermedad altamente contagiosa, volvió a registrarse en distintos puntos del país.
- Tos convulsa (coqueluche) presentó un aumento significativo de casos y ya provocó siete muertes en 2024, pese a que existe una vacuna segura y eficaz.
El deterioro de la cobertura no se explica por un único factor. Pero Hozbor subrayó que la circulación de información falsa tiene un peso decisivo, especialmente cuando proviene de ámbitos institucionales o se difunde sin contraste en medios y redes.
Cómo se expanden los mitos antivacunas
La investigadora explicó que el mito de la “magnetización” y la supuesta presencia de “55 metales” en las vacunas proviene de estudios mal diseñados, no revisados por pares, o publicados en revistas sin estándares científicos. “Los métodos usados eran tan sensibles que arrojarían resultados similares incluso analizando objetos comunes. No se pueden extraer conclusiones serias de esos trabajos”, señaló.
También recordó el caso emblemático del médico británico Andrew Wakefield, quien en 1998 publicó un estudio que vinculaba las vacunas con el autismo. El trabajo fue retractado, se comprobó fraude, conflictos de interés y manipulación de datos. Wakefield perdió su matrícula. Sin embargo, su publicación dio origen al movimiento antivacunas moderno y todavía hoy genera daños.
“Ese tipo de desinformación —explicó Hozbor— tiene un impacto enorme. Cuando la comunicación no se basa en evidencia, se generan miedos que llevan a decisiones equivocadas. Y esas decisiones tienen consecuencias reales: más enfermos, más brotes, más muertes”.
Vacunas: una herramienta que salva vidas
Ante la proliferación de relatos sin sustento, la evidencia científica es contundente. En los últimos 50 años, las vacunas contra 14 patógenos evitaron:
- 154 millones de muertes en el mundo.
- 6 vidas salvadas por minuto, todos los días, durante medio siglo.
- No existe ninguna otra intervención sanitaria con un impacto comparable.
Hozbor aclaró que ningún medicamento tiene riesgo cero, porque la población es diversa y puede reaccionar de manera distinta según patologías previas. Pero remarcó que las vacunas son seguras y que “el beneficio supera infinitamente cualquier riesgo”.
No provocan autismo, no generan infertilidad, no causan diabetes, no producen magnetismo ni alteraciones físicas. Sí generan inmunidad, previenen complicaciones graves y protegen a los grupos más vulnerables.
El riesgo institucional
El episodio del Congreso no es solo un papelón viral. Para los especialistas, el verdadero riesgo es institucional: cuando un espacio del Estado legitima narrativas falsas o pseudocientíficas, la confianza social en las vacunas se debilita y se pone en jaque una herramienta clave de la salud pública.
La caída de las coberturas vacunales demuestra que el daño ya está en marcha. La ciencia advierte que, si estos discursos continúan difundidos sin responsabilidad, el país enfrentará más brotes, más internaciones y más muertes evitables.
En contextos como el actual, un principio epidemiológico se vuelve más nítido que nunca: nadie se salva solo. Las vacunas sí.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí