

Colapinto voló en la última práctica libre, terminó 13º y se viene la clasificación
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Sábado con sol y temperatura agradable en La Plata: el tiempo para este finde
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
Cavallo lapidario con Milei: de "todavía sigue el cepo" a "no hay suficiente confianza"
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Evacuaron el show de Lali Espósito en San Juan por amenaza de bomba
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Cuenta DNI del Banco Provincia: las promociones activas de este 2 de agosto del 2025
Súper Cartonazo por $3.000.000: los números de este sábado 2 de agosto
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio liderado por la FAUBA y otras instituciones reveló cómo la exposición a plaguicidas afecta el comportamiento y la genética de las abejas, comprometiendo la polinización y la productividad agrícola
Escuchar esta nota
Un trabajo científico desarrollado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEyN), el INTA y otros organismos, alertó sobre los efectos del uso intensivo de agroquímicos en abejas melíferas. Las conclusiones, obtenidas a partir de observaciones en condiciones reales de campo, indican que los productos tóxicos impactan desde los sentidos de los insectos hasta su capacidad de comunicación y sus genes vinculados a la vida social, con consecuencias directas en la polinización de los cultivos.
“La polinización es fundamental para mantener los rindes agrícolas: el 33% de los cultivos depende de ella”, señalan desde el equipo de investigación. Pero en los sistemas agrícolas actuales, los polinizadores se enfrentan a una exposición constante a sustancias químicas. En particular, el glifosato representa un riesgo significativo.
“En los campos argentinos se usan agroquímicos masivamente. Cuando las abejas melíferas polinizan los cultivos, entran en contacto con estos productos y los llevan a la colmena, donde los transmiten por contacto o por el alimento. El glifosato es especialmente riesgoso: como no las ahuyenta, los daños son potencialmente mayores”, explicó Jorge Zavala, docente de Zoología en la FAUBA e investigador del CONICET.
Para analizar estos efectos a campo, el equipo instaló colmenas en tres lotes con distintos cultivos en la Estación Experimental San Claudio (FAUBA), al oeste de la provincia de Buenos Aires. Allí monitorearon a las abejas antes y después de la floración y de las aplicaciones de agroquímicos. Usaron trampas de polen para identificar la flora visitada —cultivos o plantas silvestres— y para detectar residuos químicos.
Ivana Macri, profesional del INTA y primera autora del estudio publicado en la revista científica One Earth, señaló que los resultados de campo confirmaron lo ya observado en laboratorio: “Hallamos agroquímicos en el polen de las trampas y en las abejas recolectoras. Se trata de una exposición múltiple que debilita a toda la colonia”. Según Macri, que también se desempeña en el instituto IFIBYNE (CONICET-UBA), los compuestos químicos provocaron alteraciones a varias escalas.
“Comprobamos que todos los efectos se relacionan entre sí. Por ejemplo, cuando se altera un gen vinculado a funciones cerebrales, termina afectando el comportamiento individual y reduciendo la eficiencia de recolección de alimento”.
La exposición también afectó genes asociados a la sociabilidad de las abejas. “Les complicó desde la higiene hasta la reproducción, poniendo en jaque la supervivencia de la colonia. También redujo su capacidad de aprender y de transmitir información a las compañeras”, dijo Macri.
Añadió que los individuos expuestos fueron menos capaces de asociar los olores florales con recompensas como el polen o el néctar, y mostraron menor sensibilidad a los azúcares. Esto representa un problema serio en momentos de baja diversidad floral, como durante la floración de los cultivos.
En diálogo con el medio Sobre La Tierra, Macri destacó además una caída en la cantidad, calidad y diversidad del alimento disponible tras la floración, lo que profundizó la pérdida de capacidades sensoriales y cognitivas de las abejas.
Zavala, coautor del estudio, advirtió sobre el alcance del fenómeno: “Mi conclusión principal es que al verse afectada la posibilidad de transmitir la información entre las recolectoras, de orientarse y todo lo que comenté antes, es inevitable que a largo plazo resulte comprometida la polinización en general y, en última instancia, la producción de los cultivos”.
El equipo valoró haber podido observar este fenómeno desde una perspectiva integral. “Nuestro trabajo se destacó por abordar un sistema real muy complejo en el que, sin embargo, pudimos identificar un patrón consistente desde el nivel de cultivo hasta la expresión génica, pasando por la colmena, los individuos, el comportamiento y el alimento. Todas las escalas mostraron alteraciones relacionadas entre sí”, afirmó Zavala.
Macri adelantó que planean continuar con investigaciones en campo. “Queremos seguir trabajando a campo, donde se puede ver concretamente qué pasa. Por ejemplo, nos interesa profundizar en las respuestas de A. mellifera a los agroquímicos según las diferentes edades y tareas en la colmena. Y tratar de determinar en qué etapa del desarrollo son más vulnerables”, concluyó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí