Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

A 70 años del Bombardeo a Plaza de Mayo: el ataque en un país partido que marcó un antes y un después en la historia argentina

A 70 años del Bombardeo a Plaza de Mayo: el ataque en un país partido que marcó un antes y un después en la historia argentina
16 de Junio de 2025 | 08:04

Escuchar esta nota

Este lunes 16 de junio se cumplen 70 años del brutal bombardeo perpetrado por aviones de la Armada Argentina y sectores rebeldes de la Fuerza Aérea sobre la Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo fue derrocar al entonces presidente Juan Domingo Perón, pero el ataque se convirtió en una de las tragedias más lacerantes de la historia nacional: más de 300 muertos y unos 2.000 heridos, en su mayoría civiles.

La intentona golpista contra el gobierno terminó en un fracaso, aunque profundizó las heridas de una sociedad partida en dos que cerró esa jornada negra con la quema de varias iglesias.

Una masacre planificada

El operativo se organizó en secreto durante semanas y contó con el respaldo de sectores militares, eclesiásticos y políticos opositores al peronismo. A las 12:40 del mediodía de aquel jueves, mientras la Plaza de Mayo estaba colmada de empleados públicos, militantes peronistas y transeúntes, más de 40 aviones comenzaron a arrojar bombas y a disparar ráfagas de ametralladora desde el aire.

Los pilotos, pertenecientes a la Aviación Naval y un grupo de la Fuerza Aérea, habían despegado de las bases de Punta Indio y Morón. La consigna de la operación era clara: asesinar a Perón y provocar un caos tal que forzara su caída. Sin embargo, Perón no se encontraba en la Casa Rosada en ese momento, lo que frustró el intento de magnicidio pero no evitó el derramamiento de sangre.

Uno de los aspectos más escalofriantes fue el nivel de violencia dirigido contra personas completamente desarmadas. Muchos testigos relataron cómo los aviones sobrevolaban a baja altura y disparaban a la multitud, incluso contra quienes intentaban huir. La Plaza se convirtió en un infierno de fuego, cuerpos destrozados, humo y escombros.

Las víctimas olvidadas

Entre los muertos había niños, trabajadores de oficinas públicas, repartidores, amas de casa, militantes peronistas y simples transeúntes. Uno de los blancos más recordados fue un trolebús de la línea 306, repleto de pasajeros, alcanzado de lleno por una bomba que lo partió en dos y carbonizó a sus ocupantes. La imagen de ese trolebús fue difundida en todo el país y se transformó en un símbolo de la tragedia.

Los hospitales de Buenos Aires colapsaron rápidamente. En los pasillos del Hospital Ramos Mejía, del Argerich y del Rivadavia se amontonaban heridos, muchos de ellos sin posibilidad de ser identificados. Las morgues se llenaron en pocas horas, y varios cadáveres quedaron sin reconocimiento por el estado en que fueron encontrados.

La resistencia y la represión

Tras el ataque, las fuerzas leales al gobierno -en particular el Ejército y algunos sectores de la Fuerza Aérea- lograron contener la sublevación. Hubo intensos combates en el centro porteño, y los golpistas se atrincheraron en algunos puntos estratégicos. Varios de los aviones rebeldes escaparon hacia Montevideo, donde sus tripulantes fueron internados y posteriormente amnistiados.

Ese mismo día, y como respuesta al bombardeo, militantes peronistas atacaron e incendiaron varias iglesias en la Ciudad de Buenos Aires, en un estallido de furia que buscó represalias contra la jerarquía eclesiástica, acusada de apoyar la conspiración. Esto derivó en una ola de violencia que profundizó la fractura entre el gobierno, la Iglesia y sectores conservadores de la sociedad.

El preludio de la caída de Perón

Aunque el levantamiento del 16 de junio fue sofocado, marcó el principio del fin para el segundo gobierno de Perón. En septiembre de ese mismo año, otro alzamiento militar —esta vez más organizado y respaldado— logró derrocar al presidente. Comenzó así una larga etapa de proscripción del peronismo, persecución política, exilios y cárcel para sus dirigentes.

Durante muchos años, el bombardeo fue una herida silenciada. No se enseñaba en las escuelas, no se conmemoraba oficialmente, y las víctimas no recibieron homenajes. Recién con la llegada de gobiernos democráticos en los años ochenta y con el retorno del peronismo al poder, comenzaron a instalarse placas conmemorativas, memoriales y actos recordatorios.

En la actualidad, existen monumentos y espacios de memoria dedicados a ese día. En el subsuelo de la Catedral Metropolitana pueden verse fragmentos de los vehículos destruidos. En la Plaza de Mayo, cada 16 de junio se realiza una vigilia para recordar a las víctimas. Diversos organismos de derechos humanos impulsan desde hace años la declaración del 16 de junio como Día Nacional de la Memoria contra la Violencia Política.

El bombardeo de Plaza de Mayo no fue solo un intento de golpe de Estado: fue un acto de terrorismo de Estado en tiempos de paz. Setenta años después, aún resuena la pregunta que muchos se hacen desde entonces: ¿cómo fue posible que fuerzas armadas argentinas bombardearan a su propio pueblo?

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla