

"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
Se celebra este miércoles 17 de septiembre el Día del Profesor y el Día del Psicopedagogo
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A fines del mes de junio había recomendado salir de los bonos en pesos
Escuchar esta nota
Cuando a fines del mes de junio el banco internacional JP Morgan recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país, hubo sorpresa ya que se trataba de una institución que había señalado tener una posición constructiva para la Argentina en el mediano plazo y había destacado, por ejemplo, la baja de la inflación.
“Preferimos reducir el riesgo por ahora”, había señalado la misma entidad que calcula el riesgo país.
En ese momento, el informe destacó los avances del gobierno de Javier Milei en cuanto a reformas económicas, como el proceso de desinflación, la flexibilización de los controles de capital y el esfuerzo fiscal firme.
A pesar de estos elogios, el banco consideró prudente aconsejar a los inversores ajustar la estrategia ante factores de corto plazo, en alusión a las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo. “Con la situación estacionalmente positiva por terminar y las elecciones en el horizonte, preferimos tomar ganancias y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos”, dijeron los analistas del JP Morgan.
El gigante de Wall Street demostró otra vez su olfato para anticipar los movimientos del dólar en el país, incluso cuando sus proyecciones son consideradas de pesimistas por los analistas locales. La historia reciente, tanto en el gobierno de Mauricio Macri como en la actual administración de Javier Milei, es testigo de esta capacidad predictiva que ha generado terremotos en el mercado financiero.
En abril de 2018, la Argentina de Mauricio Macri vivía un aparente buen momento con los mercados. El JP Morgan, considerado un aliado estratégico y un banco "amigo" del gobierno (varios exfuncionarios clave del macrismo habían pasado por sus filas), incluso recomendaba a sus clientes apostar al peso y a las entonces populares Lebac. Pero el "romance" llegó a su fin. En un movimiento que conmocionó al Banco Central, órdenes masivas de venta de Lebac y la inmediata compra de más de 800 millones de dólares comenzaron a llegar a las mesas de dinero. La sorpresa fue aún mayor cuando se supo que el origen de esta operación era ni más ni menos que el JP Morgan.
Esta acción, que buscaba cerrar el circuito del "carry trade" y salir del sistema financiero local, fue interpretada como una señal inequívoca de desconfianza. Las "manos grandes" (los fondos de inversión extranjeros que mueven millones) apostaban a una fuerte devaluación y la salida del JP Morgan, un actor de peso y símbolo del "macrismo financiero", precipitó una corrida. Aunque el gobierno intentó contener la situación, la herida ya estaba abierta y semanas después se concretaría el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para intentar calmar las aguas. El dólar, que apenas el día anterior cotizaba a $20,50, no tardó en dispararse.
Siete años después, el escenario ha cambiado de presidente, pero la dinámica parece la misma. El 27 de junio de 2025, con Javier Milei en la Casa Rosada y Luis "Toto" Caputo nuevamente al frente de la economía, el JP Morgan volvió a encender las alarmas. Tras haber recomendado a mediados de abril de este año traer dólares del exterior para invertirlos en instrumentos de deuda en pesos, el banco emitió un informe crucial titulado "Tomándose un respiro".
En este nuevo análisis, la entidad aconsejó a sus clientes "dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos". ¿Las razones? Variantes como el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas de divisas por turismo, el posible "ruido electoral" y el "bajo rendimiento del peso", que motivaba una intervención cambiaria a través de derivados.
Lo que siguió a ese informe fue una réplica casi calcada de lo anticipado. En el mes transcurrido desde la publicación del análisis hasta el jueves pasado, el dólar oficial alcanzó un precio récord de $1.380 Se estima que, entre posiciones propias y de sus clientes, el JP Morgan habría impulsado la salida de unos mil millones de dólares del mercado de capitales argentino en la primera semana tras la difusión del informe.
Las consecuencias fueron inmediatas: el Banco Central debió salir a "pelear" con subas en la tasa de interés de las letras negociables para intentar frenar la sangría de pesos y contener al dólar. Aquellos que hicieron caso a la recomendación del banco, liquidaron sus posiciones en pesos (principalmente en letras y algunos bonos) para dolarizarse rápidamente, cerrando el ciclo del famoso "carry trade".
Una vez más, el JP Morgan se posicionó como el banco que vio venir la tormenta, confirmando que en el volátil mercado argentino, sus advertencias son mucho más que un simple pronóstico: son, para muchos, una hoja de ruta.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí